150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela

Nota de Prensa

Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos

Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela

vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela

Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela

Documento leído en la ONU por Human Rights Watch por el Epu Venezuela

Presentación oral

Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela

Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012

Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos

Foro por la Vida y Sinergía

Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado

Por qué el Estado rechazó las recomendaciones

Informe del grupo de Trabajo Epu Venezuela

Informe de la Troika

Informe que resume y sistematiza todas las incidencias relativas a la presentación por parte de Venezuela del Examen Periódico Universal, elaborado por la Organización no Gubernamental Civilis

Informe Civilis

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió a Venezuela la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni Mora

Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas

Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos criticó el mal estado de las cárceles en América Latina e hizo un llamado para tomar medidas urgentes

Video: ¿Qué es el EPU?

Un audiovisual con la información básica

Mostrando entradas con la etiqueta Provea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

ONG piden "despartidizar" visión de derechos humanos

La quinta jornada de debate del Encuentro de Organizaciones Sociales que se realiza en la Ucab incluyó entre sus discusiones temas como el Estado de derecho y la ciudadanía.

En la penúltima jornada del Encuentro de Organizaciones Sociales que se lleva a cabo en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y que concluye hoy, fueron abordados, entre otros, el tema de los Derechos Humanos, el Estado de derecho y la ciudadanía.  

La directora de la ONG Cofavic, Liliana Ortega, destacó que la violencia y la impunidad son dos de los problemas que más afectan a los venezolanos. Sostuvo que el reto más importante de la sociedad civil es combatirlos.  

Alegó que “la despartidización de la visión de los derechos humanos y la independencia del Poder Público permitiría solventar esto”.       

Ortega reafirmó que es un desafío impostergable para la sociedad “tener más de sociedad y menos de Estado”.  

“Es importante revalorizar la vigencia de los derechos humanos, la justicia es un elemento altamente reparador y determinante para construir la verdad”.  

Abogan por la tolerancia

En esta misma línea, el coordinador general de Provea, Marino Alvarado, denominó su ponencia: el derecho a disfrutar de todos los derechos.  

Alegó que en Venezuela existe discriminación bien sea por política, orientación sexual o discapacidad, entre otras.  

“No basta con tener una Ley Contra la Discriminación Racial o cualquier otra ley que defina políticas públicas para generar oportunidades o combatir la discriminación, aquí lo importante es cómo avanzamos de la oportunidad formal a la real (...) debemos diseñar políticas de acción positiva para generar igualdad de oportunidades y eliminar los obstáculos (...) para ello se requiere tolerancia”, insistió.  

En el Encuentro de Organizaciones Sociales -que concluye hoy con la presentación de  un manifiesto- participan representantes de gremios, consejos comunales, sindicatos, empresas privadas, partidos políticos e instituciones públicas, entre otros.   

Ayer, los ponentes hicieron hincapié en que el país debe contar con instituciones que respeten y hagan respetar las normas sin distinciones partidistas y sin la exclusión de sectores de ciudadanos.  

Carlos Ayala Corao, profesor de Derecho de la Ucab, planteó la necesidad de que se formule un Plan Nacional de Derechos Humanos, que lleve adelante el Estado  y, a su vez, permee a todas las políticas públicas. Propuso que esta práctica se extienda a las administraciones regionales y municipales, consejos comunales, universidades y empresas privadas.  

“No puede haber derechos humanos si no hay  un Poder Judicial autónomo e independiente. Se debe refundar la Defensoría del Pueblo (...) desmantelar los grupos civiles armados, sancionar las acciones ilícitas y  que las víctimas de la violencia tengan pleno acceso a la justicia porque eso  genera alto grado de impunidad”.

Federalismo
En la jornada  también se expuso la necesidad de que en el país  se haga  efectivo el federalismo. En opinión de la docente    María Milagros Matheus, se requiere  una auténtica descentralización en la que gobiernos regionales y locales tengan independencia.
Conciencia
El abogado Ricardo Combellas abogó por la creación de una nueva conciencia  política, pues dijo  que actualmente es excesivamente populista y dependiente del Estado. “Debemos formar alianzas estratégicas y estimular la participación”, sostuvo.

Fuente: http://eltiempo.com.ve/venezuela/eventos/ong-piden-despartidizar-vision-de-derechos-humanos/46613

Venezuela: En 2010 aumentaron los casos de violaciones contra defensores y organizaciones de DDHH

En el año 2010 se evidenciaron 21 casos de violaciones contra defensores y organizaciones de derechos humanos lo que representa un 91% de aumento respecto al 2009: 11 acciones de desprestigio, 5 detenciones arbitrarias, 4 amenazas de inicio de procesos judiciales, 3 acciones judiciales iniciadas, 2 agresiones, 3 casos de amedrentamiento, 2 limitaciones derecho asociación, 1 caso de tortura y 1 caso de ejecución extrajudicial. FORO POR LA VIDA2.

Cabe destacar que las cifras no coinciden con la sumatoria del total de casos, debido a que un mismo caso puede incluir más de un patrón de violación a los derechos humanos.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que los defensores de DDHH realicen sus actividades.

Prevenir las violaciones a la vida e integridad.
Investigar las agresiones para impedir la impunidad y la multiplicación de ataques a defensores.

Entre 2008 y 2009, 6 sentencias de la Corte Interamericana de DDHH (CorteIDH) no han sido acatadas por el Estado. En 3 informes de supervisión de sentencias, la CorteIDH ha hecho notar que el Estado no acata las decisiones.

La CIDH ha dictado 17 medidas cautelares; el Estado no ha acatado la mayoría.CDH/UCAB3.
Desde diciembre de 2009 la jueza María Lourdes Afiuni ha estado privada de libertad por acordar una libertad condicional en cumplimiento de una resolución del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias; el Estado ha ignorado todos los llamados de órganos internacionales y regionales de protección de DDHH exigiendo su libertad. CDH/UCAB4.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se ha negado a ejecutar las sentencias de la CorteIDH. PROVENE5.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Cumplir con las recomendaciones, resoluciones y sentencias de los órganos internacionales y regionales de protección de DDHH.
Implementar las recomendaciones de los órganos de protección, en especial las del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias.

Cumplir con las decisiones emanadas del sistema interamericano de protección de DDHH, garantizando así la tutela internacional de los DDHH de los venezolanos.

La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y la Ley Orgánica del Poder Popular desconocen a organizaciones que no se hayan conformado como Organizaciones del “Poder Popular” (OPP).

El Poder Popular es creado como nuevo poder público para edificar el “Estado Comunal”. Las OPP son consideradas las “únicas detentadoras de la soberanía originaria del Estado” y medio para “el pleno ejercicio de la soberanía del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad“.

Las OPP deben registrarse ante el Ejecutivo para ser reconocida su participación en la planificación de políticas públicas, consultas legislativas, contraloría social, ordenación y gestión del territorio, y gestión de bienes y servicios públicos.SINERGIA6, FORO POR LA VIDA7, PROFESORES DE LA UCV8 y FUNDACIÖN AGUA CLARA9.

Entre 2009 y 2010 los órganos públicos ordenaron medidas de suspensión de subsidios, toma forzada de sedes, desalojos y expropiaciones arbitrarias, negación de información pública, exclusión de espacios de decisión pública, censura y averiguación administrativa, en contra de organizaciones civiles por sus actividades en defensa de DDHH. SINERGIA10, FORO POR LA VIDA11, PROFESORES DE LA UCV12 y FUNDACIÖN AGUA CLARA13.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Someter a revisión y consulta amplia y plural las leyes y medidas relacionadas con el Poder Popular y Estado Comunal, a fin de eliminar toda disposición que no garantice los derechos de libre asociación y participación en la vida pública, consagrados en la Constitución venezolana y en los instrumentos internacionales.

En junio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional. 100 organizaciones se manifestaron públicamente en desacuerdo con el Proyecto porque limita los derechos de acceso a la cooperación para la defensa de derechos humanos. SINERGIA14

En 2010, 34 organizaciones civiles fueron denunciadas por el “delito de traición a la patria” ante órganos judiciales por realizar actividades con fondos de la cooperación internacional. El Tribunal Supremo de Justicia negó el derecho de la Asociación Civil Súmate para ejercer “acción popular” ante órganos de justicia nacionales, por considerarla un “agente externo” al recibir fondos internacionales para promover la democracia y defender derechos políticos. SINERGIA15.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Respetar los instrumentos internacionales que resguardan la cooperación internacional y abstenerse de establecer restricciones al derecho de defensores y organizaciones de solicitar, recibir y utilizar recursos para promover y defender derechos humanos y las libertades fundamentales16.
La Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacionalrestringe la acción de las organizaciones para la promoción y defensa de derechos políticos, así como la contraloría sobre la gestión gubernamental, además establece sanciones —de multas hasta prisión— a quienes defiendan los derechos políticos con recursos de la cooperación internacional. CDH/UCAB17.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que las personas y organizaciones que defiendan, promuevan, informen y divulguen derechos políticos realicen libremente sus actividades, sin represalias o sanciones por ser receptoras de financiamiento mediante la cooperación internacional.

En los cuatro años que cubre el examen, ningún representante de órganos regionales o internacionales de protección de derechos humanos ha sido autorizado a visitar el país. CDH/UCAB18.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Permitir en un plazo breve el acceso al país a representantes de todos los órganos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.

Venezuela no ha adoptado ninguna medida concreta para implementar el Estatuto de Roma ni ha establecido ningún mecanismo de cooperación ni de asistencia judicial en materia de: a) entrega de personas a la Corte Penal Internacional, b) auxilio judicial internacional para la aportación de documentos y realización de pruebas y c) ejecución de las sentencias de la Corte. CONTROL CIUDADANO19.
En 2009, en un comunicado oficial del gobierno venezolano, el vicecanciller Reinaldo Bolívar expresó que la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de detener a Omar Al Bashir, Presidente de Sudán, era una “intromisión en asuntos legítimos e internos del pueblo de Sudán”. El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, calificó la decisión de la CPI como “un adefesio jurídico y un atropello político no sólo para Sudán, sino para todos los pueblos del tercer mundo”. CONTROL CIUDADANO20.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Adoptar las medidas de aplicación nacional necesarias para cumplir las obligaciones internacionales asumidas al ratificar el Estatuto de Roma.

Cooperar en la detención y entrega de de personas solicitadas por la Corte Penal Internacional, conforme a las obligaciones derivadas del Estatuto de Roma.

Venezuela reportó haber sembrado 1.074 minas antipersonales alrededor de seis bases navales fluviales fronterizas con Colombia entre los años 1995 y 1997. Sin embargo, se han movido los campos minados en algunos casos, quedando a la deriva artefactos explosivos, sin ubicación precisa.

En el “nuevo pensamiento militar venezolano”, y en el marco de la concepción de la “guerra de resistencia”, el Estado Venezolano incluyó la posibilidad de utilizar minas antipersonales como medio de combate. CONTROL CIUDADANO21.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas envíe, en los próximos 3 meses, una misión de esclarecimiento de la situación del cumplimiento por parte de Venezuela de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción.

Las denuncias de violaciones a los derechos humanos son múltiples, porque aunque tienen reconocimiento formal en el ordenamiento jurídico, las condiciones para su garantía son débiles. PROVENE22.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Diseñar e implementar en breve plazo un Plan Nacional de Derechos Humanos de acuerdo con los estándares de NNUU.

Fuente: http://www.derechos.org.ve/2011/09/22/epu-en-2010-aumentaron-los-casos-de-violaciones-contra-defensores-y-organizaciones-de-derechos-humanos/

Obligatoriedad de las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos

Calixto Ávila. Equipo jurídico Provea

Informan hoy 10.10.11 algunos medios de comunicación que el ciudadano Germán Mundaraín, Embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas en Ginebra, considera que las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos no son obligatorias. Alguna razón le asiste al embajador si su punto de referencia es el carácter obligatorio de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que son el resultado de un proceso contencioso ante una jurisdicción internacional aceptada por el Estado venezolano. Las recomendaciones del Consejo no tienen  carácter obligatorio. Pero ello no quiere decir de manera alguna que no son vinculantes, por el contrario comprometen al Estado venezolano cuando las ACEPTA (con mayúsculas sostenidas) durante un proceso de negociación en el cual puede no aceptar otras. Estamos de acuerdo en que la recomendación que no se acepta no es obligaría. Pero las aceptadas sí lo son. Veamos algunas razones.

Uno de los pilares fundamentales del derecho internacional es el principio de la buena fe (pacta sunt sevanda), establecido en la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados que dice “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Aunque Venezuela no ha ratificado esta importante convención, sí debe respetar sus contenidos pues lo que hizo esta convención fue codificar el derecho internacional consuetudinario que rige los tratados. Es cierto que el Examen Periódico Universal (EPU) no fue establecido en un tratado ratificado por el Estado, y por lo tanto no se aplica directamente este principio. Pero el EPU se basa en tratados internacionales claramente vinculantes  para Venezuela y desarrolla además principios fundamentales consagrados en esos mismos tratados. Así lo estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas al aprobar la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos de 18 de junio de 2007.

Quienes defienden la no obligatoriedad de las recomendaciones nos dirán que la resolución 5/1, fue aprobada votación por la Asamblea General. Y tendremos que darles la razón: no podemos deducir de allí que Venezuela haya aceptado esa resolución. Sin embargo, Venezuela ha participado en el procedimiento establecido en esa resolución: prueba de ello es su participación durante lo corrido de las sesiones del Consejo en su carácter de Estado observador, el envío de su informe nacional y de una numerosa y de alto nivel delegación a Ginebra. Al aceptar el procedimiento, acepta o no Venezuela la resolución 5/1? Nosotros creemos que sí.

El punto B.2. de la resolución 5/1 establece como objetivos del EPU, entre otros,  (a) el mejoramiento de la situación de los derechos humanos en el terreno y (b) el cumplimiento de las obligaciones y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los avances y los retos a los que se enfrenta. Participar en el proceso del EPU para afirmar luego que no son obligatorias las recomendaciones hechas por sus pares, los Estados que participan allí,  y aceptadas por Venezuela, es un acto de incoherencia enorme. Por otra parte esas recomendaciones no son patrimonio exclusivo del Estado venezolano sino de todos y todas las habitantes del territorio nacional. Su acatamiento es necesario para cumplir “las obligaciones y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos” como dice la resolución 5/1.

Si los demás Estados asumieran como principio operativo la no obligatoriedad de las recomendaciones aceptadas por ellos durante el EPU, el sistema simplemente caería o se condenaría a los pueblos a asistir a una costosa pantomima periódica universal. Creemos que es importante asumir otra actitud más constructiva para fortalecer un mecanismo que permite hoy que todos y cada uno de los Estados de la ONU deban exponer su situación en materia de derechos humanos en igualdad de condiciones.


Fuente:  http://www.derechos.org.ve/2011/10/10/desde-ginebra-obligatoriedad-de-las-recomendaciones-del-consejo-de-derechos-humanos/

Venezuela en el Examen Periódico Universal

Rafael Uzcátegui.Provea. La presentación del Estado venezolano hizo énfasis en los avances  logrados en los derechos sociales, especialmente entre los años 2006 al 2008. 


Las organizaciones sociales, en los informes remitidos los cuales son tomados en cuenta por el Consejo de la ONU, visibilizaron los retrocesos en los derechos políticos , así como los estancamientos en algunos derechos sociales, como la vivienda. 


Como lo repitieron los activistas presentes en Ginebra, sitio de realización del EPU, el trabajo de las organizaciones no es a favor o en contra de gobierno, sino por la garantía de los derechos humanos para todos y todas, desde una perspectiva integral, lo cual incide en la calidad de vida de la población. 

Lamentablemente, algunos voceros del gobierno, incluyendo el primer mandatario, no tomaron el EPU como un espacio en donde se reforzarían sus políticas positivas y serían recomendadas medidas para revertir los flancos débiles, sino como una “batalla” que debía ser ganada. 

El Ministerio de Comunicación, insistentemente, desnaturalizaba las observaciones realizadas por las organizaciones de derechos humanos al categorizarlas como “pagadas por los Estados Unidos”, con lo que sugería su naturaleza mercenaria. Lo que no se percató el despacho de Andrés Izarra, funcionario que por cierto pidió protección tras los sucesos de abril 2002 a las organizaciones que hoy criminaliza, es que este tipo de campañas, precisamente, estaban bajo la lupa de la ONU como parte del hostigamiento contra la sociedad civil independiente del país.

Provea: Quién dijo qué al Estado venezolano

72% de los 50 países que participaron en Epu Venezuela felicitó al gobierno por valorar al mecanismo; 28% lo felicitó “calurosamente”.
14 Estados que felicitaron: Arabia, Bielorrusia, Myanmar, Zimbab, Vaticano, República  Dominicana, Sri Lank, Siria, Irán, Argel, Ecuad, Nicar y Cuba
Reconocieron personalmente al Presidente Chávez en el Epu Venezuela por su liderazgo: Cuba, Nicaragua, Líbano y Siria.
En Epu Venezuela 46% reconoció reducción de pobreza, 48% avances en educación, 30% en salud y 24% en alimentación.
En Epu Venezuela 26% de países reconoció apoyo normativo o en políticas a indígenas, 26% a mujeres y 14% a niños y adolescentes.
En cuanto a preocupaciones y recomendaciones en Epu Venezuela 9 países re refirieron a la violencia, 11 a reformas policiales.
En Epu Venezuela 14 estados se refirieron a situación penitenciaria, entre ellos Turquía, Malasia, Vaticano, Brasil y Rusia.
En Epu Venezuela 16 países preocupados por no independencia del  sistema  judicial, provisionalidad jueces y fiscales e impunidad, Brasil, Vietnam, República  Checa.
En Epu Venezuela 2 países solicitaron libertad de María Afiuni y 10 pidieron garantías para trabajo de defensores y OSC, entre ellos Brasil y Paraguay.
En Epu Venezuela 14 países, entre ellos Japón y Uruguay, solicitaron garantías para ejercicio de la libertad de expresión y trabajo de periodistas y medios.
En Epu Venezuela Alemania y Canadá pidieron respeto para Libertad de Asociación y Canadá y Estados Unidos la no criminalización del disenso.
En Epu Venezuela 7 países, entre ellos Chile, Uruguay, Brasil y Australia, recomendaron extender una invitación abierta a comités y relatorías de derechos humanos.


lunes, 3 de octubre de 2011

Octubre: Mes de acción por derechos laborales

PROVEA/Rafael Uzcátegui

Tras la tradicional jornada del primero de mayo, octubre será un mes en donde sindicalistas, trabajadores y trabajadoras del país podrán poner, de nuevo, sus reivindicaciones sobre el tapete. Tres eventos serán propicios para ello. El primero es el Examen Periódico Universal (EPU) que, como recordaremos, será la oportunidad para que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas evalúe los compromisos del Estado venezolano en materia de derechos humanos. Diferentes organizaciones sociales del país remitieron sus informes al EPU, en donde uno de los temas era la vigencia de los derechos laborales. Por ejemplo, se informó que entre los años 2006 y 2010 fueron asesinados 181 sindicalistas y trabajadores por conflictos laborales. Un número importante se relaciona con desviaciones en el ejercicio de la actividad sindical ya que los dirigentes sindicales se convierten en gestores de empleo cobrando cuotas por esa labor. Entre las preguntas sugeridas sobre el tema al Estado venezolano se encontraban: ¿Podría suministrar información sobre el número de sentencias que establecen responsabilidades penales por los asesinatos de 181 sindicalistas o trabajadores relacionados con conflictos laborales, ocurridos entre octubre de 2006 y septiembre de 2010? Y ¿Qué mecanismos ha adoptado el gobierno nacional para prevenir este tipo de asesinatos?

Otro de los temas elevados por las ONG al Consejo DDHH de la ONU es el relativo a la criminalización de la protesta pacífica en donde se informó que más de 2.400 personas están sometidas a procesos penales por haber participado en protestas públicas, con medidas sustitutivas de libertad pero obligadas a no hablar sobre sus casos, a no participar en otras manifestaciones públicas y a presentarse periódicamente ante los tribunales.

Se describió cómo la política de Estado de criminalizar la protesta se refleja en la creación de un marco jurídico que restringe los derechos a la huelga y a la manifestación imponiendo penas de prisión. Entre las leyes aplicadas se encuentran: la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, y la Ley Especial de Defensa Popular contra el Acaparamiento, el Boicot y Cualquier otra Conducta que Afecte el Consumo de Alimentos o Productos Sometidos al Control de Precios. Esta situación afecta especialmente a los dirigentes sindicales y trabajadores en conflicto por sus derechos laborales.

El resultado del EPU será un conjunto de recomendaciones al Estado venezolano para atender tales situaciones y garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos de naturaleza laboral. Se sumarán otro conjunto de recomendaciones en distintos aspectos relacionados con los derechos sociales, civiles y políticos.

El segundo evento se desarrollará en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El 28 de octubre se realizará una audiencia sobre la libertad sindical en las Américas. Uno de los países que será evaluado es Venezuela. Se discutirá sobre las actuaciones de jueces penales dictando medidas que impiden a sindicalistas realizar asambleas y acciones reivindicativas en empresas básicas del Estado. Sobre las acciones violentas promovidas por algunos gerentes de empresas básicas impidiendo que los y las trabajadores realicen asambleas. Acciones que en algunos casos han terminado en agresiones físicas a sindicalistas. Se debatirá sobre las discriminaciones políticas que realiza el Ministerio del Trabajo a la hora de tramitar denuncias de violaciones al fuero sindical.

El tercer evento será la jornada nacional de protesta que vienen convocando una serie de sindicatos para el día 20 de octubre. Mil protestas pacíficas en un día es el lema de la campaña para esta jornada. Sus dirigentes, ubicados en el denominado Frente Nacional Autónomo de Defensa del Salario y el Sindicato, han expresado que se trata de una jornada de carácter democrático que tiene como propósito reivindicar el derecho a las convenciones colectivas, defender el ejercicio de la libertad sindical y promover la autonomía de la acción sindical, así como exigir investigación y cese a la impunidad sobre los asesinatos de sindicalistas y reclamar un salario suficiente y digno para el sector laboral del país. Como se recordará, la inflación anual del 30% ha venido mermando los aumentos salariales decididos unilateralmente por el Ejecutivo. Más información sobre esta convocatoria en www.laclase.info

El movimiento sindical del país necesita recuperar su propia agenda de reivindicaciones, la cual no puede ser hipotecada o desplazada por ninguna otra prioridad que no sean los derechos de los trabajadores. Un movimiento gremial movilizado, articulado y en ofensiva por el disfrute pleno de calidad de vida para la masa laboral del país es una precondición necesaria para la vigencia de los derechos laborales. La ocasión también será propicia para presionar por la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, en mora por parte de la Asamblea Nacional.

Coordinador del Programa de Investigación de Provea

investigacion@derechos.org.ve
www.derechos.org.ve
@fanzinero

http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=188405:provearafael-uzcategui-&catid=72:columnistas&Itemid=107

martes, 27 de septiembre de 2011

Reporte/Salud: ¿Reprobará el Estado venezolano en materia de salud?

En el marco del Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para vigilar las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos de los países miembros de la organización, el Estado venezolano rendirá cuentas sobre la situación de DD HH en Venezuela.

El informe del EPU del Estado señala expresamente que una de las estrategias para hacer efectivas las políticas de salud desarrolladas por el Estado venezolano ha sido “expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna”.

De acuerdo a los últimos reportes diarios monitoreados por Conflictove esta política parece no cumplirse a cabalidad.

Y como evidencia de este incumplimiento es la situación actual del Hospital Central de San Cristóbal (estado Táchira), que a pesar de que hace unos días fue tomado por el Ministerio de Salud para recuperarlo y dotarlo de insumos, algunas personas aseguran que “han tenido que comprar hasta una inyectadora” al momento de solicitar los servicios médicos.

Como indica la nota del diario El Universal “la misma situación se presenta en la emergencia pediátrica, pues las personas comentaron que el hospital se encuentra en las mismas circunstancias que estaba antes de la intervención”. (Fuente:http://bit.ly/oYBv6t)

En el estado Sucre, el Colegio de Médicos de la entidad hizo un diagnóstico de varios hospitales de la región, donde reportaron que estos presentan: infraestructura deteriorada, inseguridad y déficit de médicos.

En un primer balance precisaron que faltan equipos médicos así como aire acondicionado, aunado a esto la insuficiencia de médicos residentes y especialistas así como también problemas con la electricidad. (Fuente: http://bit.ly/n1PPTq)

En la región zuliana ocurre una situación parecida, específicamente en el área de maternidad. Y es que, pacientes de la Maternidad Castillo Plaza -adscrita al Hospital Universitario de Maracaibo- se quejan del mal servicio, así lo dejó saber la madre de una parturienta, quien además expresó que su hija “estuvo tres días tratando de dar a luz” pues le dijeron que no habían camas.

Sobre el Hospital Materno Infantil de San Francisco, como lo reseña Panorama, “médicos y pacientes coinciden con que se trabaja con las uñas”, ya que no cuentan con los insumos imprescindibles como guantes y agua.

Asimismo, en el Materno Infantil Cuatricentenario Dr. Eduardo Soto Peña de Maracaibo, “pedazos de cielo raso se caen de los techos” y en el Raúl Leoni de El Marite, “la falta de seguridad amenaza a diario la vida de pacientes y personal”. (Fuente: http://bit.ly/pRocxO)

Exigen Ley de Salud

El Coordinador del Movimiento Autónomo de los Trabajadores del Sector Salud sostiene que la política que lleva el gobierno en materia laboral, no conlleva a la solución del problema de fondo que tienen los centros de salud.

De esta forma, el Coordinador informó que un grupo de agremiados asistirá en las próximas semanas a la Asamblea Nacional para solicitar una ley de salud. “La salud no puede seguir funcionando de la manera como ocurre hasta ahora”, dijo. (Fuente:http://bit.ly/pZMZm7)

El activista de derechos humanos de la ONG Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), Rafael Uzcátegui, en su artículo de opinión, señala que “el Estado mantiene una conducta omisiva al no promulgar una ley orgánica que cumpla el mandato de constituir un sistema público nacional de salud y garantizar un financiamiento fiscal adecuado para cubrir las necesidades sanitarias de personal, infraestructura, insumos y programas preventivos”. (Fuente:http://bit.ly/n1AtX3)

Los problemas del sistema público de salud todavía persisten, las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo Nacional parecen no abarcar en su totalidad todos los centros hospitalarios del país.

Ante esta situación a las pruebas se remitirá el Estado venezolano el próximo siete de octubre en la ciudad de Ginebra, Suiza, en la presentación de su informe del EPU. Igualmente, varias organizaciones no gubernamentales del país también mostrarán un análisis sobre la situación de derechos humanos en Venezuela.

Prensa Conflictove/Paola Salcedo

http://www.conflictove.org.ve/salud/reportesalud-%C2%BFreprobara-el-estado-venezolano-en-materia-de-salud.html

lunes, 26 de septiembre de 2011

La vivienda a examen



La situación del derecho humano a la vivienda en Venezuela será evaluada el próximo 07 de octubre en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. El Consejo tendrá como insumos los informes presentados por el gobierno, la sociedad civil y organismos internacionales quienes expresaron cómo está la situación de los derechos humanos en el país.

El gobierno en su informe no visibiliza el derecho a la vivienda. La razón es muy clara. No tiene resultados satisfactorios que presentar. Es una de las áreas de gestión pública con mayores niveles de ineficacia. En el párrafo 145 de su Informe no tiene más alternativa que admitir la insuficiencia de las políticas públicas en la materia.

Si bien hay que reconocer que en el año 2011 inició un proceso de reconocimiento de la gravedad de la situación y lanzó la gran Misión Vivienda Venezuela que abre posibilidades de empezar a obtener resultados distintos a los once años anteriores, hay que advertir que sigue cometiendo parte de los mismos errores que produjeron el fracaso por más de una década. El promedio anual de construcción fue de tan solo 29.508 unidades habitacionales.

El viviendismo es uno de los principales errores. Diseñar y ejecutar la política de vivienda casi exclusivamente en la construcción de nuevas viviendas. Esa tendencia cuestionada por expertos en el área incluso militantes identificados con el proyecto gubernamental no se supera. Se deja de lado la reorganización y consolidación de barrios estables donde puede mejorarse la calidad de las viviendas y dignificar la vida en dichos espacios urbanos.

Pero incluso en la ejecución de la misma política viviendista se repiten errores. Destaco dos: El primero, no convocar a todos los sectores capaces de aportar para incrementar significativamente la construcción de viviendas entre ellos al sector privado nacional. Se continúa privilegiando convenios internacionales con países que no han demostrado eficacia en el cumplimiento de sus obligaciones. El segundo, la falta de coordinación con las autoridades estadales y principalmente municipales, lo que genera graves inconvenientes en la prestación de los servicios públicos y genera en algunos casos distorsiones en el urbanismo municipal.

No tenemos a la fecha datos suficientes para indicar si el gobierno cumplirá o no sus metas para marzo de 2012 cuando se cumplirá un año de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Existen sí algunos indicios que generan preocupación. Por nuestra parte aspiramos que cumpla con la construcción de las 140.000 viviendas prometidas para beneficio de las miles de familias damnificadas que tienen cifradas sus esperanzas en esa promesa.

El país requiere de un Plan Nacional Integral de Vivienda con metas precisas por lapsos determinados que abarque nuevas viviendas y consolidación de otras, cálculos presupuestarios que incluyan el componente de servicios y líneas precisas de coordinación institucional con estados y municipios. La improvisación es una mala consejera.

http://www.derechos.org.ve/2011/09/23/la-vivienda-a-examen/

Informe Camino al EPU #5: Defensa y promoción de los derechos humanos. Provea


 En el año 2010 se evidenciaron 21 casos de violaciones contra defensores y organizaciones de derechos humanos lo que representa un 91% de aumento respecto al 2009: 11 acciones de desprestigio, 5 detenciones arbitrarias, 4 amenazas de inicio de procesos judiciales, 3 acciones judiciales iniciadas, 2 agresiones, 3 casos de amedrentamiento, 2 limitaciones derecho asociación, 1 caso de tortura y 1 caso de ejecución extrajudicial. FORO POR LA VIDA2.
Cabe destacar que las cifras no coinciden con la sumatoria del total de casos, debido a que un mismo caso puede incluir más de un patrón de violación a los derechos humanos.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que los defensores de DDHH realicen sus actividades.
Prevenir las violaciones a la vida e integridad.
Investigar las agresiones para impedir la impunidad y la multiplicación de ataques a defensores.
Obligaciones internacionales en derechos humanos
Entre 2008 y 2009, 6 sentencias de la Corte Interamericana de DDHH (CorteIDH) no han sido acatadas por el Estado. En 3 informes de supervisión de sentencias, la CorteIDH ha hecho notar que el Estado no acata las decisiones.
La CIDH ha dictado 17 medidas cautelares; el Estado no ha acatado la mayoría. CDH/UCAB3.
Desde diciembre de 2009 la jueza María Lourdes Afiuni ha estado privada de libertad por acordar una libertad condicional en cumplimiento de una resolución del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias; el Estado ha ignorado todos los llamados de órganos internacionales y regionales de protección de DDHH exigiendo su libertad. CDH/UCAB4.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se ha negado a ejecutar las sentencias de la CorteIDH. PROVENE5.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Cumplir con las recomendaciones, resoluciones y sentencias de los órganos internacionales y regionales de protección de DDHH.
Implementar las recomendaciones de los órganos de protección, en especial las del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias.
Cumplir con las decisiones emanadas del sistema interamericano de protección de DDHH, garantizando así la tutela internacional de los DDHH de los venezolanos.
Derechos de libre asociación y participación pública
La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y la Ley Orgánica del Poder Popular desconocen a organizaciones que no se hayan conformado como Organizaciones del “Poder Popular” (OPP).
El Poder Popular es creado como nuevo poder público para edificar el “Estado Comunal”. Las OPP son consideradas las “únicas detentadoras de la soberanía originaria del Estado” y medio para “el pleno ejercicio de la soberanía del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad“.
Las OPP deben registrarse ante el Ejecutivo para ser reconocida su participación en la planificación de políticas públicas, consultas legislativas, contraloría social, ordenación y gestión del territorio, y gestión de bienes y servicios públicos. SINERGIA6, FORO POR LA VIDA7, PROFESORES DE LA UCV8 y FUNDACIÖN AGUA CLARA9.
Entre 2009 y 2010 los órganos públicos ordenaron medidas de suspensión de subsidios, toma forzada de sedes, desalojos y expropiaciones arbitrarias, negación de información pública, exclusión de espacios de decisión pública, censura y averiguación administrativa, en contra de organizaciones civiles por sus actividades en defensa de DDHH. SINERGIA10, FORO POR LA VIDA11, PROFESORES DE LA UCV12 y FUNDACIÖN AGUA CLARA13.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Someter a revisión y consulta amplia y plural las leyes y medidas relacionadas con el Poder Popular y Estado Comunal, a fin de eliminar toda disposición que no garantice los derechos de libre asociación y participación en la vida pública, consagrados en la Constitución venezolana y en los instrumentos internacionales.
Derecho de cooperación internacional para la defensa de derechos humanos
En junio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional. 100 organizaciones se manifestaron públicamente en desacuerdo con el Proyecto porque limita los derechos de acceso a la cooperación para la defensa de derechos humanos. SINERGIA14
En 2010, 34 organizaciones civiles fueron denunciadas por el “delito de traición a la patria” ante órganos judiciales por realizar actividades con fondos de la cooperación internacional. El Tribunal Supremo de Justicia negó el derecho de la Asociación Civil Súmate para ejercer “acción popular” ante órganos de justicia nacionales, por considerarla un “agente externo” al recibir fondos internacionales para promover la democracia y defender derechos políticos. SINERGIA15.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Respetar los instrumentos internacionales que resguardan la cooperación internacional y abstenerse de establecer restricciones al derecho de defensores y organizaciones de solicitar, recibir y utilizar recursos para promover y defender derechos humanos y las libertades fundamentales16.
Derecho a la promoción y defensa de los derechos políticos
La Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional restringe la acción de las organizaciones para la promoción y defensa de derechos políticos, así como la contraloría sobre la gestión gubernamental, además establece sanciones —de multas hasta prisión— a quienes defiendan los derechos políticos con recursos de la cooperación internacional. CDH/UCAB17.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que las personas y organizaciones que defiendan, promuevan, informen y divulguen derechos políticos realicen libremente sus actividades, sin represalias o sanciones por ser receptoras de financiamiento mediante la cooperación internacional.
Visita de representantes de órganos internacionales de derechos humanos
En los cuatro años que cubre el examen, ningún representante de órganos regionales o internacionales de protección de derechos humanos ha sido autorizado a visitar el país. CDH/UCAB18.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Permitir en un plazo breve el acceso al país a representantes de todos los órganos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.
Tratados del Derecho Internacional Humanitario
Venezuela no ha adoptado ninguna medida concreta para implementar el Estatuto de Roma ni ha establecido ningún mecanismo de cooperación ni de asistencia judicial en materia de: a) entrega de personas a la Corte Penal Internacional, b) auxilio judicial internacional para la aportación de documentos y realización de pruebas y c) ejecución de las sentencias de la Corte. CONTROL CIUDADANO19.
En 2009, en un comunicado oficial del gobierno venezolano, el vicecanciller Reinaldo Bolívar expresó que la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de detener a Omar Al Bashir, Presidente de Sudán, era una “intromisión en asuntos legítimos e internos del pueblo de Sudán”. El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, calificó la decisión de la CPI como “un adefesio jurídico y un atropello político no sólo para Sudán, sino para todos los pueblos del tercer mundo”. CONTROL CIUDADANO20.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Adoptar las medidas de aplicación nacional necesarias para cumplir las obligaciones internacionales asumidas al ratificar el Estatuto de Roma.
Cooperar en la detención y entrega de de personas solicitadas por la Corte Penal Internacional, conforme a las obligaciones derivadas del Estatuto de Roma.
Prohibición de minas antipersonales
Venezuela reportó haber sembrado 1.074 minas antipersonales alrededor de seis bases navales fluviales fronterizas con Colombia entre los años 1995 y 1997. Sin embargo, se han movido los campos minados en algunos casos, quedando a la deriva artefactos explosivos, sin ubicación precisa.

En el “nuevo pensamiento militar venezolano”, y en el marco de la concepción de la “guerra de resistencia”, el Estado Venezolano incluyó la posibilidad de utilizar minas antipersonales como medio de combate. CONTROL CIUDADANO21.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas envíe, en los próximos 3 meses, una misión de esclarecimiento de la situación del cumplimiento por parte de Venezuela de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción.
Plan de derechos humanos
Las denuncias de violaciones a los derechos humanos son múltiples, porque aunque tienen reconocimiento formal en el ordenamiento jurídico, las condiciones para su garantía son débiles. PROVENE22.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Diseñar e implementar en breve plazo un Plan Nacional de Derechos Humanos de acuerdo con los estándares de NNUU.

Contactos de las organizaciones que realizaron estos informes:
Foro por la Vida: voceria.foroporlavida@gmail.com @foroporlavida Antonio Puppio 0414-2251025
Control Ciudadano: http://www.controlciudadano.org/contacto/
CDH UCAB: +58-212-407.44.34/407.45.26 cddhh@ucab.edu.ve @CDH_UCAB http://www.ucab.edu.ve/cddhh.html Ligia Bolívar 0412-717-0020
Sinergia: +58-212-242.01.01/241.15.59/Fax: 243.91.33 acsinergia@gmail.com @acsinergia http://www.sinergia.org.ve/ Feliciano Reyna 0414-3254434
Provene: @ProVene http://www.provene.org/site/ Jordy Enrique Moncada. Director. Jmoncada@provene.org 0414-017.92.62
Gerardo Bello Aurrecoechea. Director Ejecutivo. Gbello@provene.org 0414-259.64.59
Aguaclara: +58-212-662.40.61 fundacionaguaclara@cantv.net María Eugenia Gil 0414-3165582

lunes, 19 de septiembre de 2011

EPU y derecho a la salud


El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos mediante el cual éste vigila regularmente el cumplimiento por cada uno de los 192 estados miembros de la ONU de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. El EPU es un proceso de revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos humanos sobre el terreno. Este año se realizará por cuarta oportunidad, esta vez a un grupo de 48 países, entre ellos, Venezuela. La fecha pautada para la revisión es el próximo 7 de octubre. De esta manera, al país le tocaría su próximo EPU en el 2015.
En materia de salud el gobierno del presidente Chávez tiene políticas positivas que presentar. Entre ellas la atención primaria de salud a familias pobres a través de la Misión Barrio Adentro, en sus distintos niveles. La reducción de la tasa de mortalidad infantil y neonatal y mejora en la esperanza de vida al nacer.
Sin embargo, paralelamente el Estado mantiene una conducta omisiva al no promulgar una ley orgánica que cumpla el mandato de constituir un sistema público nacional de salud y garantizar un financiamiento fiscal adecuado para cubrir las necesidades sanitarias de personal, infraestructura, insumos y programas preventivos. El Plan Nacional de Salud 2009/2013-2018 (PNS), elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (MPPD) y el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), establece principios no integrales y centralistas de gestión sanitaria, desconociendo los principios de integralidad y descentralización que rigen en la Constitución Nacional (artículos 84 y 85). En este sentido, el Estado conserva una separación indebida entre las redes de centros públicos existentes y enfoca sus esfuerzos en la red Barrio Adentro, bajo coordinación de una delegación médica del Gobierno de Cuba. Además la Misión Barrio Adentro no está adscrita al MPPS sino al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia. A finales de 2009 el Gobierno nacional declaró en emergencia dicha misión por la paralización del 50% de sus centros (2.149 abandonados de 4.298 construidos, y 1.199 funcionando a medio turno) a causa de problemas.
Por otra parte, la red de centros públicos de salud tradicionales compuesta por 211 hospitales que atienden al 60% de la población, presentan una severa deficiencia de disponibilidad de servicios, debido al cierre parcial o total de unidades e terapia, quirófanos y salas de consulta en 40% de éstos, motivado a renuncias masivas del personal médico (50% de unos 23 mil médicos graduados y retiro de médicos residentes de postgrados), influyendo en ello la suspensión indefinida de las contrataciones colectivas. Además, en el 60% de estos hospitales públicos se iniciaron obras de reparación incorrectamente planificadas de manera simultánea y aún no terminadas desde el 2007, sobre lo cual reposan en la Asamblea Nacional expedientes de contratos fraudulentos por 4.000 millones de bolívares sin procesos licitatorios ni fecha de entrega de obras. Como consecuencia, han aumentado las denuncias de fallecimientos de personas por denegación de atención en hospitales públicos y el ascenso de la mortalidad materna y la mortalidad neonatal.
Asimismo, las coberturas de vacunación han sido bajas en los últimos años (entre 40 y 50% en la población de 0-5 años de edad) por reducciones de presupuestos y debilidades en sistemas de compra y almacenamiento, causando aumentos de enfermedades prevenibles como sarampión, parotiditis, hepatitis B, fiebre amarilla y fiebre mayaro; así como se han venido presentando fallas crónicas en el suministro de medicamentos antirretrovirales que afectan actualmente a 50% de las personas con VIH, y el aumento del número de muertes por sida, pasando de una tasa de 4.65 muertes por cada 10 mil habitantes, a una tasa de 6.08 muertes por 10 mil habitantes entre 2002 y 2007. Las estadísticas epidemiológicas reportan también aumentos sostenidos de dengue, malaria o paludismo y tuberculosis; y se han producido denuncias graves de contaminación en reservorios naturales de agua, embalses y acueductos de los estados Carabobo, Aragua, Miranda, Bolívar y Zulia. En los últimos años, la información pública en salud es cada vez más escasa, situación agravada con suspensiones frecuentes de la publicación de los boletines epidemiológicos por parte del Ministerio de Salud.
El aspecto clave del proceso del EPU es la implementación rápida y plena de las recomendaciones incluidas en el informe de resultados para mejorar el respeto por los derechos humanos sobre el terreno. Por ello, esta evaluación puede ser una oportunidad tanto para reforzar las políticas públicas positivas en materia de salud como para subsanar las fallas existentes, con el objetivo de un mayor disfrute del derecho a la salud para todos y todas las venezolanas, sin exclusión de ningún tipo.

PROVEA/Rafael Uzcátegui . Coordinador del Programa de Investigación de Provea
@fanzinero

sábado, 10 de septiembre de 2011

Conozca el informe al EPU de Provea, Acción Solidaria y Convite


En el marco del Examen Periódico Universal sobre Venezuela que realizará el Consejo de Derechos Humanos, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Convite y Acción Solidaria Contra el Sida (ACSOL), tienen el gusto de someter la siguiente información a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.

En tanto que organizaciones cuyo trabajo hace énfasis en la defensa y promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), reconocemos la existencia de un discurso desde el Estado a favor de estos derechos así como avances en varios de ellos. Pero al mismo tiempo constatamos serias dificultades que entraban su plena realización, generando inclusive regresiones y haciendo que las políticas públicas sean implementadas de manera ineficiente.

Descargar el informe ACA

Leer el informe online:


Palabras claves informe Provea - Convite - Acsol