150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela
Nota de Prensa
Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos
Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela
vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela
Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela
Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela
Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012
Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos
Foro por la Vida y Sinergía
Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado
Por qué el Estado rechazó las recomendaciones
Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas
Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia
miércoles, 14 de marzo de 2012
ONG piden "despartidizar" visión de derechos humanos
Venezuela: En 2010 aumentaron los casos de violaciones contra defensores y organizaciones de DDHH
Obligatoriedad de las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos
Fuente: http://www.derechos.org.ve/2011/10/10/desde-ginebra-obligatoriedad-de-las-recomendaciones-del-consejo-de-derechos-humanos/
Venezuela en el Examen Periódico Universal
Las organizaciones sociales, en los informes remitidos los cuales son tomados en cuenta por el Consejo de la ONU, visibilizaron los retrocesos en los derechos políticos , así como los estancamientos en algunos derechos sociales, como la vivienda.
Provea: Quién dijo qué al Estado venezolano
lunes, 3 de octubre de 2011
Octubre: Mes de acción por derechos laborales
Tras la tradicional jornada del primero de mayo, octubre será un mes en donde sindicalistas, trabajadores y trabajadoras del país podrán poner, de nuevo, sus reivindicaciones sobre el tapete. Tres eventos serán propicios para ello. El primero es el Examen Periódico Universal (EPU) que, como recordaremos, será la oportunidad para que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas evalúe los compromisos del Estado venezolano en materia de derechos humanos. Diferentes organizaciones sociales del país remitieron sus informes al EPU, en donde uno de los temas era la vigencia de los derechos laborales. Por ejemplo, se informó que entre los años 2006 y 2010 fueron asesinados 181 sindicalistas y trabajadores por conflictos laborales. Un número importante se relaciona con desviaciones en el ejercicio de la actividad sindical ya que los dirigentes sindicales se convierten en gestores de empleo cobrando cuotas por esa labor. Entre las preguntas sugeridas sobre el tema al Estado venezolano se encontraban: ¿Podría suministrar información sobre el número de sentencias que establecen responsabilidades penales por los asesinatos de 181 sindicalistas o trabajadores relacionados con conflictos laborales, ocurridos entre octubre de 2006 y septiembre de 2010? Y ¿Qué mecanismos ha adoptado el gobierno nacional para prevenir este tipo de asesinatos?
Otro de los temas elevados por las ONG al Consejo DDHH de la ONU es el relativo a la criminalización de la protesta pacífica en donde se informó que más de 2.400 personas están sometidas a procesos penales por haber participado en protestas públicas, con medidas sustitutivas de libertad pero obligadas a no hablar sobre sus casos, a no participar en otras manifestaciones públicas y a presentarse periódicamente ante los tribunales.
Se describió cómo la política de Estado de criminalizar la protesta se refleja en la creación de un marco jurídico que restringe los derechos a la huelga y a la manifestación imponiendo penas de prisión. Entre las leyes aplicadas se encuentran: la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, y la Ley Especial de Defensa Popular contra el Acaparamiento, el Boicot y Cualquier otra Conducta que Afecte el Consumo de Alimentos o Productos Sometidos al Control de Precios. Esta situación afecta especialmente a los dirigentes sindicales y trabajadores en conflicto por sus derechos laborales.
El resultado del EPU será un conjunto de recomendaciones al Estado venezolano para atender tales situaciones y garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos de naturaleza laboral. Se sumarán otro conjunto de recomendaciones en distintos aspectos relacionados con los derechos sociales, civiles y políticos.
El segundo evento se desarrollará en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El 28 de octubre se realizará una audiencia sobre la libertad sindical en las Américas. Uno de los países que será evaluado es Venezuela. Se discutirá sobre las actuaciones de jueces penales dictando medidas que impiden a sindicalistas realizar asambleas y acciones reivindicativas en empresas básicas del Estado. Sobre las acciones violentas promovidas por algunos gerentes de empresas básicas impidiendo que los y las trabajadores realicen asambleas. Acciones que en algunos casos han terminado en agresiones físicas a sindicalistas. Se debatirá sobre las discriminaciones políticas que realiza el Ministerio del Trabajo a la hora de tramitar denuncias de violaciones al fuero sindical.
El tercer evento será la jornada nacional de protesta que vienen convocando una serie de sindicatos para el día 20 de octubre. Mil protestas pacíficas en un día es el lema de la campaña para esta jornada. Sus dirigentes, ubicados en el denominado Frente Nacional Autónomo de Defensa del Salario y el Sindicato, han expresado que se trata de una jornada de carácter democrático que tiene como propósito reivindicar el derecho a las convenciones colectivas, defender el ejercicio de la libertad sindical y promover la autonomía de la acción sindical, así como exigir investigación y cese a la impunidad sobre los asesinatos de sindicalistas y reclamar un salario suficiente y digno para el sector laboral del país. Como se recordará, la inflación anual del 30% ha venido mermando los aumentos salariales decididos unilateralmente por el Ejecutivo. Más información sobre esta convocatoria en www.laclase.info
El movimiento sindical del país necesita recuperar su propia agenda de reivindicaciones, la cual no puede ser hipotecada o desplazada por ninguna otra prioridad que no sean los derechos de los trabajadores. Un movimiento gremial movilizado, articulado y en ofensiva por el disfrute pleno de calidad de vida para la masa laboral del país es una precondición necesaria para la vigencia de los derechos laborales. La ocasión también será propicia para presionar por la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, en mora por parte de la Asamblea Nacional.
Coordinador del Programa de Investigación de Provea
investigacion@derechos.org.ve
www.derechos.org.ve
@fanzinero
martes, 27 de septiembre de 2011
Reporte/Salud: ¿Reprobará el Estado venezolano en materia de salud?
En el marco del Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para vigilar las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos de los países miembros de la organización, el Estado venezolano rendirá cuentas sobre la situación de DD HH en Venezuela.
El informe del EPU del Estado señala expresamente que una de las estrategias para hacer efectivas las políticas de salud desarrolladas por el Estado venezolano ha sido “expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna”.
De acuerdo a los últimos reportes diarios monitoreados por Conflictove esta política parece no cumplirse a cabalidad.
Y como evidencia de este incumplimiento es la situación actual del Hospital Central de San Cristóbal (estado Táchira), que a pesar de que hace unos días fue tomado por el Ministerio de Salud para recuperarlo y dotarlo de insumos, algunas personas aseguran que “han tenido que comprar hasta una inyectadora” al momento de solicitar los servicios médicos.
Como indica la nota del diario El Universal “la misma situación se presenta en la emergencia pediátrica, pues las personas comentaron que el hospital se encuentra en las mismas circunstancias que estaba antes de la intervención”. (Fuente:http://bit.ly/oYBv6t)
En el estado Sucre, el Colegio de Médicos de la entidad hizo un diagnóstico de varios hospitales de la región, donde reportaron que estos presentan: infraestructura deteriorada, inseguridad y déficit de médicos.
En un primer balance precisaron que faltan equipos médicos así como aire acondicionado, aunado a esto la insuficiencia de médicos residentes y especialistas así como también problemas con la electricidad. (Fuente: http://bit.ly/n1PPTq)
En la región zuliana ocurre una situación parecida, específicamente en el área de maternidad. Y es que, pacientes de la Maternidad Castillo Plaza -adscrita al Hospital Universitario de Maracaibo- se quejan del mal servicio, así lo dejó saber la madre de una parturienta, quien además expresó que su hija “estuvo tres días tratando de dar a luz” pues le dijeron que no habían camas.
Sobre el Hospital Materno Infantil de San Francisco, como lo reseña Panorama, “médicos y pacientes coinciden con que se trabaja con las uñas”, ya que no cuentan con los insumos imprescindibles como guantes y agua.
Asimismo, en el Materno Infantil Cuatricentenario Dr. Eduardo Soto Peña de Maracaibo, “pedazos de cielo raso se caen de los techos” y en el Raúl Leoni de El Marite, “la falta de seguridad amenaza a diario la vida de pacientes y personal”. (Fuente: http://bit.ly/pRocxO)
Exigen Ley de Salud
El Coordinador del Movimiento Autónomo de los Trabajadores del Sector Salud sostiene que la política que lleva el gobierno en materia laboral, no conlleva a la solución del problema de fondo que tienen los centros de salud.
De esta forma, el Coordinador informó que un grupo de agremiados asistirá en las próximas semanas a la Asamblea Nacional para solicitar una ley de salud. “La salud no puede seguir funcionando de la manera como ocurre hasta ahora”, dijo. (Fuente:http://bit.ly/pZMZm7)
El activista de derechos humanos de la ONG Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), Rafael Uzcátegui, en su artículo de opinión, señala que “el Estado mantiene una conducta omisiva al no promulgar una ley orgánica que cumpla el mandato de constituir un sistema público nacional de salud y garantizar un financiamiento fiscal adecuado para cubrir las necesidades sanitarias de personal, infraestructura, insumos y programas preventivos”. (Fuente:http://bit.ly/n1AtX3)
Los problemas del sistema público de salud todavía persisten, las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo Nacional parecen no abarcar en su totalidad todos los centros hospitalarios del país.
Ante esta situación a las pruebas se remitirá el Estado venezolano el próximo siete de octubre en la ciudad de Ginebra, Suiza, en la presentación de su informe del EPU. Igualmente, varias organizaciones no gubernamentales del país también mostrarán un análisis sobre la situación de derechos humanos en Venezuela.
Prensa Conflictove/Paola Salcedo
lunes, 26 de septiembre de 2011
La vivienda a examen
La situación del derecho humano a la vivienda en Venezuela será evaluada el próximo 07 de octubre en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. El Consejo tendrá como insumos los informes presentados por el gobierno, la sociedad civil y organismos internacionales quienes expresaron cómo está la situación de los derechos humanos en el país.
El gobierno en su informe no visibiliza el derecho a la vivienda. La razón es muy clara. No tiene resultados satisfactorios que presentar. Es una de las áreas de gestión pública con mayores niveles de ineficacia. En el párrafo 145 de su Informe no tiene más alternativa que admitir la insuficiencia de las políticas públicas en la materia.
Si bien hay que reconocer que en el año 2011 inició un proceso de reconocimiento de la gravedad de la situación y lanzó la gran Misión Vivienda Venezuela que abre posibilidades de empezar a obtener resultados distintos a los once años anteriores, hay que advertir que sigue cometiendo parte de los mismos errores que produjeron el fracaso por más de una década. El promedio anual de construcción fue de tan solo 29.508 unidades habitacionales.
El viviendismo es uno de los principales errores. Diseñar y ejecutar la política de vivienda casi exclusivamente en la construcción de nuevas viviendas. Esa tendencia cuestionada por expertos en el área incluso militantes identificados con el proyecto gubernamental no se supera. Se deja de lado la reorganización y consolidación de barrios estables donde puede mejorarse la calidad de las viviendas y dignificar la vida en dichos espacios urbanos.
Pero incluso en la ejecución de la misma política viviendista se repiten errores. Destaco dos: El primero, no convocar a todos los sectores capaces de aportar para incrementar significativamente la construcción de viviendas entre ellos al sector privado nacional. Se continúa privilegiando convenios internacionales con países que no han demostrado eficacia en el cumplimiento de sus obligaciones. El segundo, la falta de coordinación con las autoridades estadales y principalmente municipales, lo que genera graves inconvenientes en la prestación de los servicios públicos y genera en algunos casos distorsiones en el urbanismo municipal.
No tenemos a la fecha datos suficientes para indicar si el gobierno cumplirá o no sus metas para marzo de 2012 cuando se cumplirá un año de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Existen sí algunos indicios que generan preocupación. Por nuestra parte aspiramos que cumpla con la construcción de las 140.000 viviendas prometidas para beneficio de las miles de familias damnificadas que tienen cifradas sus esperanzas en esa promesa.
El país requiere de un Plan Nacional Integral de Vivienda con metas precisas por lapsos determinados que abarque nuevas viviendas y consolidación de otras, cálculos presupuestarios que incluyan el componente de servicios y líneas precisas de coordinación institucional con estados y municipios. La improvisación es una mala consejera.
Informe Camino al EPU #5: Defensa y promoción de los derechos humanos. Provea
lunes, 19 de septiembre de 2011
EPU y derecho a la salud
sábado, 10 de septiembre de 2011
Conozca el informe al EPU de Provea, Acción Solidaria y Convite

