150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela

Nota de Prensa

Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos

Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela

vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela

Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela

Documento leído en la ONU por Human Rights Watch por el Epu Venezuela

Presentación oral

Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela

Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012

Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos

Foro por la Vida y Sinergía

Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado

Por qué el Estado rechazó las recomendaciones

Informe del grupo de Trabajo Epu Venezuela

Informe de la Troika

Informe que resume y sistematiza todas las incidencias relativas a la presentación por parte de Venezuela del Examen Periódico Universal, elaborado por la Organización no Gubernamental Civilis

Informe Civilis

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió a Venezuela la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni Mora

Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas

Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos criticó el mal estado de las cárceles en América Latina e hizo un llamado para tomar medidas urgentes

Video: ¿Qué es el EPU?

Un audiovisual con la información básica

Mostrando entradas con la etiqueta Sinergia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sinergia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2012

Documento leído en Ginebra hoy a nombre de 150 Organizaciones Sociales de Venezuela

Este documento es la intervención de Feliciano Reyna por Foro por la Vida y Sinergía como la voz de más de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos  independientes  en Venezuela, de las víctimas que no tienen acceso a sus derechos  y de todos y todas aquellas que se sientan representadas en sus palabras

miércoles, 14 de marzo de 2012

Venezuela: En 2010 aumentaron los casos de violaciones contra defensores y organizaciones de DDHH

En el año 2010 se evidenciaron 21 casos de violaciones contra defensores y organizaciones de derechos humanos lo que representa un 91% de aumento respecto al 2009: 11 acciones de desprestigio, 5 detenciones arbitrarias, 4 amenazas de inicio de procesos judiciales, 3 acciones judiciales iniciadas, 2 agresiones, 3 casos de amedrentamiento, 2 limitaciones derecho asociación, 1 caso de tortura y 1 caso de ejecución extrajudicial. FORO POR LA VIDA2.

Cabe destacar que las cifras no coinciden con la sumatoria del total de casos, debido a que un mismo caso puede incluir más de un patrón de violación a los derechos humanos.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que los defensores de DDHH realicen sus actividades.

Prevenir las violaciones a la vida e integridad.
Investigar las agresiones para impedir la impunidad y la multiplicación de ataques a defensores.

Entre 2008 y 2009, 6 sentencias de la Corte Interamericana de DDHH (CorteIDH) no han sido acatadas por el Estado. En 3 informes de supervisión de sentencias, la CorteIDH ha hecho notar que el Estado no acata las decisiones.

La CIDH ha dictado 17 medidas cautelares; el Estado no ha acatado la mayoría.CDH/UCAB3.
Desde diciembre de 2009 la jueza María Lourdes Afiuni ha estado privada de libertad por acordar una libertad condicional en cumplimiento de una resolución del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias; el Estado ha ignorado todos los llamados de órganos internacionales y regionales de protección de DDHH exigiendo su libertad. CDH/UCAB4.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se ha negado a ejecutar las sentencias de la CorteIDH. PROVENE5.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Cumplir con las recomendaciones, resoluciones y sentencias de los órganos internacionales y regionales de protección de DDHH.
Implementar las recomendaciones de los órganos de protección, en especial las del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias.

Cumplir con las decisiones emanadas del sistema interamericano de protección de DDHH, garantizando así la tutela internacional de los DDHH de los venezolanos.

La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y la Ley Orgánica del Poder Popular desconocen a organizaciones que no se hayan conformado como Organizaciones del “Poder Popular” (OPP).

El Poder Popular es creado como nuevo poder público para edificar el “Estado Comunal”. Las OPP son consideradas las “únicas detentadoras de la soberanía originaria del Estado” y medio para “el pleno ejercicio de la soberanía del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad“.

Las OPP deben registrarse ante el Ejecutivo para ser reconocida su participación en la planificación de políticas públicas, consultas legislativas, contraloría social, ordenación y gestión del territorio, y gestión de bienes y servicios públicos.SINERGIA6, FORO POR LA VIDA7, PROFESORES DE LA UCV8 y FUNDACIÖN AGUA CLARA9.

Entre 2009 y 2010 los órganos públicos ordenaron medidas de suspensión de subsidios, toma forzada de sedes, desalojos y expropiaciones arbitrarias, negación de información pública, exclusión de espacios de decisión pública, censura y averiguación administrativa, en contra de organizaciones civiles por sus actividades en defensa de DDHH. SINERGIA10, FORO POR LA VIDA11, PROFESORES DE LA UCV12 y FUNDACIÖN AGUA CLARA13.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Someter a revisión y consulta amplia y plural las leyes y medidas relacionadas con el Poder Popular y Estado Comunal, a fin de eliminar toda disposición que no garantice los derechos de libre asociación y participación en la vida pública, consagrados en la Constitución venezolana y en los instrumentos internacionales.

En junio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional. 100 organizaciones se manifestaron públicamente en desacuerdo con el Proyecto porque limita los derechos de acceso a la cooperación para la defensa de derechos humanos. SINERGIA14

En 2010, 34 organizaciones civiles fueron denunciadas por el “delito de traición a la patria” ante órganos judiciales por realizar actividades con fondos de la cooperación internacional. El Tribunal Supremo de Justicia negó el derecho de la Asociación Civil Súmate para ejercer “acción popular” ante órganos de justicia nacionales, por considerarla un “agente externo” al recibir fondos internacionales para promover la democracia y defender derechos políticos. SINERGIA15.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Respetar los instrumentos internacionales que resguardan la cooperación internacional y abstenerse de establecer restricciones al derecho de defensores y organizaciones de solicitar, recibir y utilizar recursos para promover y defender derechos humanos y las libertades fundamentales16.
La Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacionalrestringe la acción de las organizaciones para la promoción y defensa de derechos políticos, así como la contraloría sobre la gestión gubernamental, además establece sanciones —de multas hasta prisión— a quienes defiendan los derechos políticos con recursos de la cooperación internacional. CDH/UCAB17.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que las personas y organizaciones que defiendan, promuevan, informen y divulguen derechos políticos realicen libremente sus actividades, sin represalias o sanciones por ser receptoras de financiamiento mediante la cooperación internacional.

En los cuatro años que cubre el examen, ningún representante de órganos regionales o internacionales de protección de derechos humanos ha sido autorizado a visitar el país. CDH/UCAB18.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Permitir en un plazo breve el acceso al país a representantes de todos los órganos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.

Venezuela no ha adoptado ninguna medida concreta para implementar el Estatuto de Roma ni ha establecido ningún mecanismo de cooperación ni de asistencia judicial en materia de: a) entrega de personas a la Corte Penal Internacional, b) auxilio judicial internacional para la aportación de documentos y realización de pruebas y c) ejecución de las sentencias de la Corte. CONTROL CIUDADANO19.
En 2009, en un comunicado oficial del gobierno venezolano, el vicecanciller Reinaldo Bolívar expresó que la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de detener a Omar Al Bashir, Presidente de Sudán, era una “intromisión en asuntos legítimos e internos del pueblo de Sudán”. El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, calificó la decisión de la CPI como “un adefesio jurídico y un atropello político no sólo para Sudán, sino para todos los pueblos del tercer mundo”. CONTROL CIUDADANO20.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Adoptar las medidas de aplicación nacional necesarias para cumplir las obligaciones internacionales asumidas al ratificar el Estatuto de Roma.

Cooperar en la detención y entrega de de personas solicitadas por la Corte Penal Internacional, conforme a las obligaciones derivadas del Estatuto de Roma.

Venezuela reportó haber sembrado 1.074 minas antipersonales alrededor de seis bases navales fluviales fronterizas con Colombia entre los años 1995 y 1997. Sin embargo, se han movido los campos minados en algunos casos, quedando a la deriva artefactos explosivos, sin ubicación precisa.

En el “nuevo pensamiento militar venezolano”, y en el marco de la concepción de la “guerra de resistencia”, el Estado Venezolano incluyó la posibilidad de utilizar minas antipersonales como medio de combate. CONTROL CIUDADANO21.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas envíe, en los próximos 3 meses, una misión de esclarecimiento de la situación del cumplimiento por parte de Venezuela de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción.

Las denuncias de violaciones a los derechos humanos son múltiples, porque aunque tienen reconocimiento formal en el ordenamiento jurídico, las condiciones para su garantía son débiles. PROVENE22.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Diseñar e implementar en breve plazo un Plan Nacional de Derechos Humanos de acuerdo con los estándares de NNUU.

Fuente: http://www.derechos.org.ve/2011/09/22/epu-en-2010-aumentaron-los-casos-de-violaciones-contra-defensores-y-organizaciones-de-derechos-humanos/

El VIH y otros temas en el exámen periódico Universal (EPU) ante el Consejo de DD.HH. de Naciones Unidas

La falla en la entrega de medicamentos no se evidenció durante el EPU a Venezuela. Durante el EPU de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se reconocieron los esfuerzos del Estado para responder a la epidemia del VIH/Sida. En su intervención, Elías Eljuri, Presidente del Instituto Nacional de Estadística expresó que más de 30.000 personas reciben tratamiento. A pesar de que no se hizo evidente durante el EPU, el informe producido por el conjunto de agencias del sistema de Naciones Unidas en Venezuela, sí reflejó las fallas en la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como en la provisión de reactivos para las pruebas de control y seguimiento. Sin embargo, notamos que la situación real de desabastecimiento de antirretrovirales, que viene produciéndose desde finales de 2009, y que afecta gravemente los derechos a la salud y la vida de las personas con VIH, no fue puesta de relieve en el EPU.

El proceso que culmina con el EPU y la adopción de recomendaciones, deja un muy importante conjunto de insumos para la próxima etapa, que implica exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos, así como la incidencia para que las recomendaciones no aceptadas, pero que tienen un impacto directo en el respeto y garantía de los derechos humanos, sigan presentes en la agenda pública. El EPU concluyó con el reconocimiento de avances en diversas áreas en materia de políticas públicas (reducción de la pobreza y acceso a la educación, marcos normativos de protección de derecho de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, reducción de la mortalidad infantil, avances en ciencia y tecnología); un conjunto de preocupaciones expresadas por cantidad de países (déficit habitacional, violencia, falta de independencia del poder judicial e impunidad, situación del sistema penitenciario, incumplimiento del marco normativo en cuanto a los derechos de las mujeres y niños, niñas y adolescentes, la falta de diálogo con las organizaciones de sociedad civil y de garantías para el trabajo de defensores y defensoras de derechos humanos, así como el incumplimiento de obligaciones internacionales en materia de derechos humanos).

Al final, de las 138 recomendaciones presentadas durante el EPU, 20 obtuvieron el respaldo absoluto del gobierno venezolano; 75 fueron aceptadas indicando que estaban en marcha, 15 quedaron pendientes de aprobación para la adopción definitiva en marzo de 2012 y 38 fueron rechazadas.

Nos sorprendió que ninguno de los representantes del Estado, en sus distintas exposiciones, hiciera mención del tema de los derechos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (LGBT), pues fue el único reconocido en el Informe como área deficiente y de urgente atención. Solo Canadá se refirió a la necesidad de adoptar políticas en este sentido. La vinculación entre la orientación sexual y la identidad y expresión de género con la vulnerabilidad a la infección por el VIH ha sido claramente establecida, y pensábamos que en el EPU este tema sería prioritario para el Estado Venezolano.

Fuente:  http://www.stopvih.org/el-vih-y-otros-temas-en-el-epu-2011.php

Feliciano Reyna: 138 recomendaciones, 95 fueron aceptadas

Reporte de Feliciano Reyna, presidente  de la Red Sinergia vía twitter desde Ginebra

Resumen: aceptadas sin reservas 20 recomendaciones (convenciones personas con discapacidad, algunas sobre sistema  penitenciario otras sobre violencia e impunidad y actividades de defensores, asì como acceso de mujeres embarazadas a servicios). Entre ellas: Sostenimiento a largo plazo de misiones, derechos de gays, lesbianas y trans, derecho a la vida, reforma policial, recomendaciones sobre sistema penitenciario, reducción de la pobreza, polìticas de vivienda, educativas y para indígenas.
Aún en las aceptadas o “en implementaciòn”, son claros conocimiento y preocupación de paìses sobre la situación.

En anàlisis para la adopciòn definitiva en marzo, 15 recomendaciones sobre pactos, plan nac ddhh, invitación a relatores.

Entre las 38 no aceptadas, algunas insólitas: cumplimiento de obligaciones internacionales sobre libertad de expresión.

Tampoco aprobadas: control armas ligeras, cumplir con sentencias de corte IDH (¡a pesar de tener rango constitucional!)

Más insólito: tomar medidas para eliminar violencia contra la mujer y proteger a niños y adolescentes de explotación laboral!!

Más rechazadas: reforzar independencia del sistema judicial, asegurar selección transparente de jueces, combatir impunidad!!!

Rechazada: abolir la pràctica de usar el sistema de justicia para silenciar voces críticas.

Más rechazos: incrementar esfuerzos para garantizar la libertad de expresión y la seguridad de periodistas.

Más rechazos: asegurar el acceso oportuno a la información pública (A esto obliga la constitución…)

Más rechazos: se aprueba propuesta de brasil sobre apoyo a defensores, pero se niegan las de francia, eslovaquia y canadá.

Venezuela rechazó 38 de las 148 sugerencias hechas por la ONU

Tras publicarse el informe del Examen Periódico Universal por parte de la ONU, Venezuela no aceptó observaciones sobre la necesidad de reforzar la independencia del Poder Popular

La Defensora del Pueblo advirtió que el país goza de independencia judicial. La Organización de Naciones Unidas (ONU)  presentó el proyecto del informe del Examen Periódico Universal realizado a Venezuela la semana pasada, en el cual expuso 148 recomendaciones para mejorar algunos aspectos vinculados con derechos humanos. Sin embargo, 38 sugerencias fueron rechazadas por Caracas, la mayoría de las cuales están relacionadas con garantías para la libertad de expresión y la independencia judicial.   

El documento, redactado por las delegaciones de República Checa, Guatemala y Burkina Fasso, recogió varias observaciones  de  Estados Unidos y países europeos, que, entre otras cosas, plantearon a Venezuela la necesidad de reformar el Código Penal para eliminar figuras que criminalizan el ejercicio del periodismo, como el vilipendio y la calumnia. Tampoco se aceptaron las sugerencias que recomendaban al Estado cumplir con las obligaciones internacionales sobre libertad de expresión; no utilizar el uso del sistema judicial para silenciar voces críticas; y asegurar el acceso oportuno a la información pública.   

El Estado también rechazó las observaciones  sobre  la necesidad de reforzar la independencia del Poder Judicial, especialmente aquellas referidas a la selección de jueces. Otras sugerencias que no fueron adoptadas por Venezuela están vinculadas con la obligación de cumplir las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y tomar medidas para el control de armas ligeras, para eliminar la violencia contra la mujer y proteger a niños y adolescentes de explotación laboral.   

Desde Ginebra,  la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, aseguró que estas propuestas fueron rechazadas por ser consideradas “injerencistas”. Sin embargo, recalcó que  “no contravienen el  orden constitucional en vista de que el  país goza de independencia judicial y que las instituciones democráticas son fuertes, sólidas y de tradición, sobre todo en los últimos 10 años en los que  se han  tenido tantos procesos electorales”.   

Aceptadas   
Entre las recomendaciones aceptadas por el Estado destacan la aplicación de convenciones para personas con discapacidad, la adopción de medidas para mejorar el sistema penitenciario, propiciar el reconocimiento de derechos de  homosexuales, profundizar la reforma policial, perfeccionar los planes para la reducción de la pobreza, y mejorar las políticas de vivienda, educación y para la población indígena.   

En análisis para la adopción definitiva en marzo quedaron 15 sugerencias, entre ellas las vinculadas con la presentación de un plan nacional de derechos humanos y la invitación a relatores de Naciones Unidas para que puedan evaluar directamente las condiciones del país.  
 
Feliciano Reyna, presidente de la ONG Sinergia, calificó como insólito el rechazo del Estado a las recomendaciones sobre el cumplimiento de obligaciones internacionales sobre libertad de expresión. “Tenemos que seguir llamando la atención del gobierno sobre este y otros temas”, declaró a El Tiempo desde Ginebra el activista venezolano.   
Criticó también la negativa en relación al acatamiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Sobre las recomendaciones aceptadas por el Estado, Reyna explicó que  “hay mucho que trabajar para que no se conviertan en un simple ejercicio retórico y se produzcan cambios reales”.
Poderes  definidos
El presidente Hugo Chávez refirió que aquellos aspectos que no estén  acordes con la realidad venezolana –como el tráfico de niños al cual hace referencia el informe conclusivo de la ONU- serán “rechazados” por el gobierno, aunque sostuvo que “algunas recomendaciones” ya han sido asumidas. Aseguró que en Venezuela los poderes están  definidos y son independientes.  

domingo, 11 de septiembre de 2011

Conozca el informe al EPU de Sinergia


En el marco del Examen Periódico Universal sobre Venezuela que realizará el Consejo de Derechos Humanos, Sinergia -Asociación Venezolana de Organizaciones de la Sociedad Civil-, somete el siguiente informe a la consideración de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre la Libertad de Asociación en Venezuela. La Constitución venezolana, aprobada por referendo popular en 1999, implicó importantes avances en cuanto al respeto y garantía de los derechos humanos. Tanto en sus Principios Fundamentales como en el Título referido a los derechos humanos, se verifica la progresividad de la norma con respecto a las anteriores. El ejercicio de la Libertad de Asociación, la Libertad de Expresión y el derecho de Participación en asuntos públicos por parte de las asocciaciones, están expresamente garantizados y sometidos a cumplimiento obligatorio en la Constitución. Sin embargo, de manera sistemática y ascendente puede constatarse la restricción y vulneración de estos derechos, con la consecuente afectación “del derecho y el deber de las personas y las organizaciones de promover y defender los derechos humanos”

Descargue el informe ACA

Lea el informe online


Palabras clave informe Sinergia