150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela

Nota de Prensa

Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos

Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela

vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela

Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela

Documento leído en la ONU por Human Rights Watch por el Epu Venezuela

Presentación oral

Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela

Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012

Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos

Foro por la Vida y Sinergía

Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado

Por qué el Estado rechazó las recomendaciones

Informe del grupo de Trabajo Epu Venezuela

Informe de la Troika

Informe que resume y sistematiza todas las incidencias relativas a la presentación por parte de Venezuela del Examen Periódico Universal, elaborado por la Organización no Gubernamental Civilis

Informe Civilis

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió a Venezuela la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni Mora

Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas

Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos criticó el mal estado de las cárceles en América Latina e hizo un llamado para tomar medidas urgentes

Video: ¿Qué es el EPU?

Un audiovisual con la información básica

Mostrando entradas con la etiqueta Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

Lista de recomendaciones no aceptadas por el Estado venezolano en el marco del EPU Venezuela

1 Eslovenia

Cumplir las obligaciones internacionales en justicia y libertad de expresión, e implementar las recomendaciones, resoluciones y decisiones del sistema regional e internacional de protección de derechos humanos

2 Rep. Checa

Revisar la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones en cumplimiento del artículo 162 de la Constitución

3 Eslovaquia

Armonizar el marco jurídico respecto a libertad de expresión con las obligaciones internacionales de los estados

4 Canadá

Modificar la legislación actual respecto a los medios de comunicación para eliminar la criminalización por desacato, difamación o calumnia en la línea de los estándares de los derechos humanos

5 Noruega

Modificar el Código Penal y el Código Orgánico Militar, eliminando los crímenes por desacato y vilipendio

6 EEUU

Instar a la Asamblea Nacional para que adopte el proyecto de ley sobre tráfico de personas

7 Suiza

Tomar las medidas necesarias para implementar el Programa de UN sobre Control de Armas Pequeñas y Armas Ligeras y revisar la legislación nacional en esta materia para reducir la tasa de homicidios

8 Suiza

Actuar para que el derecho a la vida y la integridad física sea efectivamente garantizada y todas las instancias del Estado respeten y protejan el derecho de toda persona a la libertad de expresión

9 Bélgica

Cumplir con los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos según lo establecido en el artículo 23 de la Constitución

10 Rep. Checa

Participar activamente en la lucha contra el abuso de poder de fuerzas de seguridad

11 Eslovenia

Tomar todas las medidas necesarias para eliminar la violencia contra la mujer, asegurando que los autores de esa violencia sean enjuiciados y castigados, así como la abolición de las actitudes estereotipadas y modelos de comportamiento patriarcales que socavan los derechos de las mujeres

12 Eslovenia

Tomar todas las medidas legales y policiales para prevenir que niños y adolescentes sean sujetos de explotación laboral y de las peores formas de trabajo infantil como servidumbre, esclavitud, prostitución y tráfico.

13 EEUU

Respetar la independencia el poder judicial

14 Canadá

Trabajar para asegurar la independencia del poder judicial

15 Suiza

Garantizar la independencia judicial y tomar todas las medidas necesarias para combatir la impunidad

16 Reino Unido

Garantizar procedimientos independientes, de selección abierta y transparente, basada en el mérito para los jueces y fiscales

17 Australia

Tomar las medidas necesarias para garantizar la transparencia e independencia en los nombramientos de los fiscales y funcionarios judiciales

18 Alemania

Reforzar la independencia del poder judicial mediante un mayor apoyo institucional y material del sistema judicial y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales

19 Francia

Garantizar plenamente la independencia judicial, en particular mediante la adopción de medidas concretas para que los jueces puedan ejercer su profesión con imparcialidad

20 Eslovaquia

Reforzar la independencia del poder judicial y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales, y derogar las disposiciones de la Ley del Tribunal Supremo que socavan la independencia judicial

21 Israel

Abolir la práctica de utilizar el sistema judicial para silenciar a los críticos del gobierno, reforzar la independencia del poder judicial mediante el aumento del apoyo institucional y material para el sistema de justicia y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales

22 EEUU

Investigar las denuncias de injerencia del poder ejecutivo en la toma de decisiones judiciales

23 Bélgica

Reforma completa del sistema de prisión y en particular asegurar todo el respeto posible a las Reglas de Estándar Mínimo para el Tratamiento de Presos de las Naciones Unidas

24 Canadá

Dar prioridad a las reformas de la ley y el sistema judicial en un esfuerzo para prevenir el delito, sancionar a los responsables y terminar con la cultura de la impunidad

25 Israel

Poner fin a la cultura de impunidad que rodea los casos de represalias por disentir,  los ataques contra defensores de derechos humanos y periodistas, el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones pacíficas, el abuso de fuerza por actores no estatales, la ejecución de delincuentes y otras graves violaciones de derechos humanos

26 Israel

Derogar las practicas de amenaza a testigos y familiares de las victimas de violación de derechos humanos, y los ataques a los abogados que introducen recursos judiciales en respuesta a las violaciones de los derechos humanos

27 Francia

Renovar el compromiso con la libertad de expresión y de opinión plural, garantizando la libertad de acceso a la información y medidas para combatir amenazas y ataques contra periodistas

28 Alemania

Reevaluar la legislación de los medios de comunicación y las disposiciones que garantizan la libertad de expresión

29 Indonesia

Intensificar sus esfuerzos por garantizar la libertad de expresión así como la seguridad de los periodistas en el país

30 Canadá

Promover el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, en particular para los miembros de los partidos políticos, sindicatos, los medios y la sociedad civil, sin el riesgo de restricciones indebidas

31 Eslovaquia

Proporcionar pluralidad y diversidad de los medios de comunicación como un componente fundamental del derecho a la información y asegurar que los periodistas puedan desempeñar sus funciones sin  procesos injustificados

32 Australia

Garantizar acceso oportuno y efectivo a la información gubernamental

33 Rep. Checa

Apoyar el trabajo independiente de las ONG`s y crear una estrategia para defender a los activistas de derechos humanos de acuerdo a los intereses de un desarrollo sostenible y saludable del Estado

34 Francia

Reiterar públicamente su apoyo a defensores de derechos humanos, generar  el ambiente en el que puedan trabajar libremente y tomar medidas para luchar contra la impunidad de los autores de agresiones y amenazas

35 Eslovaquia

Asegurar que los defensores de derechos humanos y representantes de la sociedad civil sean protegidos efectivamente contra cualquier forma de intimidación y acoso, y articularse constructivamente con ellos en la identificación de soluciones a los desafíos de los derechos humanos en Venezuela

36 Canadá

Permitir el acceso al financiamiento internacional de los defensores de derechos humanos para que puedan continuar realizando su trabajo legítimo

37 Canadá

Garantizar un proceso participativo e inclusivo con la sociedad civil incluyendo ONG`s que puedan ser críticas de los esfuerzos del gobierno, de acuerdo a las recomendaciones del EPU

38 EEUU

No permitir comentarios antisemitas de funcionarios y condenar tales declaraciones


lunes, 12 de septiembre de 2011

Derecho a la Seguridad Ciudadana. Inseguridad en Venezuela

Derecho a la Seguridad Ciudadana primera preocupación de los y las venezolanas. Conoce este díptico elaborado por la organización No Gubernamental Paz Activa con todo lo que debes conocer de qué sucede en Venezuela basado en  las cifras arrojadas del Estudio- Encuesta de Victimización elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2009. Los datos del Estado corroboran que la inseguridad es una realidad que atenta contra la paz, la vida y los derechos Humanos.


domingo, 11 de septiembre de 2011

Conozca el informe al EPU de la Red de Apoyo


El presente informe es una contribución de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Organización Social No Gubernamental Venezolana (ONG), para el Examen Inicial de la Situación de Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela en Octubre del año 2011, por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el marco del EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL (EPU). El objetivo fundamental del mismo es presentar nuestras observaciones y recomendaciones al Estado Venezolano y al Consejo de Derechos Humanos sobre los avances, logros y desafíos que en materia de derechos humanos tiene Venezuela especialmente en el campo de la lucha contra la tortura, las ejecuciones sumarias (asesinatos), los tratos crueles e inhumanos a personas detenidas, los abusos policiales y la impunidad; Así como, la Educación en Derechos Humanos, la Reforma Policial y Judicial y el derecho y deber de todas las personas de promover y defender los derechos humanos. Este informe está sustentado en la experiencia concreta y el trabajo específico, que desde hace 27 años realiza la Red de Apoyo, especialmente el acompañamiento integral a personas víctimas de abusos policiales y militares, con énfasis en el período 2007 – 2010.

Descargue el informe ACA

Lea el informe online



Palabras clave informe Red de Apoyo



sábado, 10 de septiembre de 2011

Conozca el informe al EPU de Incosec


El Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec) es una Organización no Gubernamental dedicada al estudio de los factores asociados a la convivencia y seguridad ciudadana, con el objetivo de facilitar el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas públicas para controlar y neutralizar las causas esenciales de la violencia y delincuencia en Venezuela. Incosec, participó en el Examen Periódico Universal organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el informe gira en torno al tema de la Violencia Homicida en Venezuela y se presenta a continuación.

Descargar el informe ACA

Leer el informe online



Palabras clave informe Incosec

Conozca el informe al EPU de Cofavic


COFAVIC presenta este informe como actor interesado y preocupado del cumplimiento de Venezuela con sus obligaciones internacionales de derechos humanos.

COFAVIC es una organización no gubernamental, que nació hace 22 años en Venezuela, dedicada a la protección y promoción de los derechos humanos, independiente de toda doctrina o institución partidista y religiosa, con personería jurídica como asociación civil sin fines de lucro. Los datos y análisis que integran esta
presentación tienen como respaldo datos oficiales que son del manejo público y de fácil constatación.

Descargue el informe ACA

Lea el informe online aca


Palabras clave informe Cofavic




viernes, 12 de agosto de 2011

Naciones Unidas respalda Ley para el Desarme porque preserva los Derechos Humanos

La Organización de Naciones Unidas (ONU) respalda el proyecto de la Ley para el Desarme y el Control de Armas y Municiones porque “es un tema fundamental de los Derechos Humanos que busca proteger el derecho a la vida de los ciudadanos, sin importar edad, sexo o condición social”.
Así lo expresó el representante del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, Alfredo Roberto Missair, durante la jornada de debate público de este proyecto de ley, realizada este jueves en Maracay, estado Aragua, con participación de diputados a la Asamblea Nacional, el gobernador del estado, Rafael Isea, alcaldes y consejos comunales.
“Estamos trabajando el fortalecimiento de esta ley con el apoyo del sistema de agencias de las Naciones Unidas en Venezuela, la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Ginebra, y con los centros regionales desde Panamá con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo”, refirió.
Indicó que están en plena disposición de seguir trabajando con la Comisión Mixta de la Asamblea Nacional y con la Comisión Presidencial para el Desarme “porque estamos atentos y vinculados con las discusiones de orden técnico de este instrumento legal”.
“Hemos traído a Venezuela expertos e ideólogos del proyecto de seguridad ciudadana de desarme implementado en las Favelas del Río (de Janeiro), en Brasil, y estamos en conversaciones con la agencia de cooperación brasilera para enviar una delegación venezolana a Río, a Sao Paulo y a Brasilia, para entender en el terreno las buenas prácticas que existen en esa nación”, agregó.
Missair dijo que es fundamental que este compromiso político de la Ley del Desarme se consolide en este año, en que Venezuela va pasar el examen periódico universal de Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se realizará en Ginebra el mes de octubre de 2011.
“También haremos un seguimiento en cuanto al próximo programa de cooperación que realizaremos con Venezuela”, agregó.
Maracay, 11 Ago. AVN .- 



lunes, 28 de marzo de 2011

Los derechos humanos en el país al banquillo.

EDUCACIÓN. Entre 1998 y 2010 Venezuela ha mostrado una sustancial mejoría en materia de inclusión al sistema educativo, al tiempo que ha disminuido en el mismo periodo la tasa de repitencia. Las autoridades afirman que hoy por hoy más del 93% de los niños en edad escolar están en un aula y que el 84% de ellos culmina la primaria, cuando antes eran solamente el 60%. Estos datos fueron respaldados por las organizaciones Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Convite y Acción Solidaria contra el Sida (Acsol) en el informe que enviaron a Ginebra (Suiza). No obstante, las agrupaciones mostraron su preocupación por la ausencia de mecanismos para evaluar la calidad de la educación que se imparte en el país, así como por el hecho de que el 44% de los docentes son interinos y por las intenciones del Gobierno de modificar la Ley que regula a las Universidades.

JUSTICIA. La ampliación en 12 magistrados que sufrió el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en 2004 sirvió para "neutralizar la independencia del Poder Judicial". Así lo denunció Human Rights Watch, en el informe que envió a las Naciones Unidas y en el cual recordó que desde entonces el máximo juzgado ha destituido a cientos de jueces. En el reporte la agrupación recordó que un buen número de los funcionarios removidos adoptaron decisiones que no agradaron al Ejecutivo y puso como ejemplo de ello el caso de la suspendida jueza 31 de Control de Caracas, María Lourdes Afiuni. En otro informe, Provea, Acsol y Convite, criticaron la situación de provisionalidad en la que se encuentran más del 50% de los jueces del país, lo cual permite que sean destituidos de un momento a otro por el TSJ. Asimismo cuestionaron que los tribunales militares continúen procesando a civiles.

SALUD. La creación de una red primaria de atención sanitaria (Misión Barrio Adentro), ha sido reconocida por organizaciones como Provea, Convite y Acsol. No obstante, en el informe que enviaron a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y al Consejo de Derechos Humanos cuestionaron que esta red se mantenga separada del sistema nacional de salud.

Tras denunciar que se mantiene "la conducta omisiva" al no promulgar la ley que regulará el sector, las agrupaciones reportaron que los 211 hospitales que hay en el país presentan "una severa deficiencia de disponibilidad de servicios, debido al cierre parcial o total de unidades, quirófanos y salas de consulta" y que en el 60% de esos centros se iniciaron en 2007 obras de reparación, pero las mismas no han sido concluidas. Este cuadro, según las organizaciones, es la responsable del incremento de la mortalidad maternal y neonatal.

VIDA. Desde que en el año 2001 comenzaron a aparecer presuntos delincuentes ajusticiados por grupos de policías en Portuguesa, este tipo de hechos se han extendido por todo el país, dejando como saldo más de 8 mil víctimas, de acuerdo con cifras del Ministerio Público. La actuación de los llamados grupos de exterminio fue denunciada por el Comité de Familiares de Víctimas de los sucesos del Caracazo (Cofavic) ante las Naciones Unidas, agrupación que responsabilizó de su propagación sobretodo a la impunidad. El Ministerio Público admitió que en 2009 solamente terminó llevando ante los jueces tres de cada 100 casos de abusos cometidos por agentes del orden público. Cifras que en 2010 no mejoraron en lo absoluto. Cofavic, en su reporte, también dejó entrever que los índices de inseguridad y las ansías sociales por contenerlos explican la tolerancia social ante este fenómeno.

VIVIENDA. Pese a que mantienen un discurso a favor de que cada venezolano tenga un techo propio y han creado un marco normativo en ese sentido, las autoridades han sido incapaces de materializar estos gestos en ladrillo y cemento. Así lo denunciaron Provea, Convite y Acsol en su informe al sistema de las Naciones Unidas. Tras informar que el déficit habitacional hoy supera las 2,8 millones de unidades, recordaron que la actual administración en sus primeros 11 años apenas ha logrado edificar 324.588 viviendas, lo que equivale a un promedio anual de 29.508 casas. Las agrupaciones achacaron esta situación a la improvisación y la falta de continuidad administrativa. Hay que recordar que en los últimos seis años el Ministerio de Vivienda ha sido creado y suprimido en dos ocasiones y ha tenido por lo menos media docena de responsables.

SEGURIDAD CIUDADANA. El problema de la inseguridad en Venezuela es de vieja data. Sin embargo, en los últimos años ha adquirido unas dimensiones preocupantes. Con una tasa oficial de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes, hoy por hoy el país es considerado como uno de los más violentos del mundo. La denuncia la formularon Cofavic y Paz Activa en los informes que enviaron a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Paz Activa cuestionó igualmente que las autoridades se nieguen a informar la cifra de víctimas del hampa, alertando que "el éxito de las políticas públicas en seguridad ciudadana tiene que necesariamente pasar por un diagnóstico"; y remató que diciendo que "el acceso a estas cifras permitirá a la sociedad hacer una verdadera contraloría social de los avances que se logren".

LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Aunque las autoridades sostienen que en Venezuela hay plena libertad de expresión, incluso superior a la de países como Estados Unidos, hay elementos que se empecinan en contradecirlos. El Sindicato de Trabajadores de la Prensa, el Colegio de Periodistas, el Círculo de Reporteros Gráficos y Espacio Público denunciaron ante las Naciones Unidas que en los últimos cuatro años ocho periodistas fueron asesinados y 211 más fueron agredidos. En sus informes esas agrupaciones también dieron cuenta de como las autoridades han ido limitando el acceso de los medios privados a las fuentes de información, al negarles entrevistas e incluso impedirles ingresar a ruedas de prensa de funcionarios. Por su parte, la organización Ágora Constitucional denunció que la construcción de un marco legal para perseguir las voces disidentes.

ASOCIACIÓN. Bajo el Gobierno de Hugo Chávez la libertad de asociación ha sido objeto de "sistemáticas restricciones y vulneraciones que han puesto en peligro la existencia, ejercicio autónomo y libre actuación de las organizaciones sociales, sindicales, comunitarias, religiosas, culturales y de Derechos Humanos". La denuncia la formuló Sinergía en el informe que remitió a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde expuso los riesgos que para las organizaciones civiles supone la Ley de Soberanía Política y Autodeterminación Nacional, la cual les prohibe recibir fondos desde el exterior. Asimismo alertó a la instancia internacional sobre como las llamadas leyes del Poder Popular, las cuales dicen fomentar el traspaso del poder a organizaciones comunitarias, en realidad lo que hace es subyugarlas al Ejecutivo.

El Universal 27 de Marzo.