150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela

Nota de Prensa

Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos

Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela

vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela

Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela

Documento leído en la ONU por Human Rights Watch por el Epu Venezuela

Presentación oral

Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela

Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012

Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos

Foro por la Vida y Sinergía

Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado

Por qué el Estado rechazó las recomendaciones

Informe del grupo de Trabajo Epu Venezuela

Informe de la Troika

Informe que resume y sistematiza todas las incidencias relativas a la presentación por parte de Venezuela del Examen Periódico Universal, elaborado por la Organización no Gubernamental Civilis

Informe Civilis

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió a Venezuela la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni Mora

Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas

Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos criticó el mal estado de las cárceles en América Latina e hizo un llamado para tomar medidas urgentes

Video: ¿Qué es el EPU?

Un audiovisual con la información básica

Mostrando entradas con la etiqueta Centro DDHH UCAB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro DDHH UCAB. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

La ONU pide la liberación de la jueza venezolana Afiuni Mora


El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió a Venezuela la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni Mora, en una intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que finalizó sus debates este miércoles en Ginebra.

Se hace un llamado por la liberación de Afiuni "a la luz de lo que consideramos un acto de represalia contra ella por haber ordenado la liberación de una persona (el banquero Eligio Cedeño) en base a una recomendación del Grupo de Trabajo", manifestó Mads Andenas, uno de los cinco expertos independientes que lo integran.

La jueza "continúa detenida (desde) hace 26 meses. Fue arrestada en 2009 inmediatamente después de ordenar la libertad condicional de una persona, cuya detención se consideró arbitraria por el Grupo de Trabajo. En diciembre 2011 su detención se extendió por dos años", precisó Andenas.

La delegación venezolana acusó al Grupo de Trabajo de "falsear sus propios informes para pretender hacer ver que la mencionada exjueza fue víctima de represalias por supuestamente basar su deshonroso accionar en una Opinión de dicho grupo".

Afiuni Mora, de 48 años, cumple arresto domiciliario en Caracas y podría ser condenada a 30 años de cárcel. Según fuentes de la ONU, padece cáncer.

La magistrada espera que el presidente venezolano Hugo Chávez le otorgue un indulto en este año de elecciones presidenciales en Venezuela, según ha declarado su hermano, Nelson Afiuni.

Pero este miércoles en la ONU Venezuela no ha dado indicios de liberación, y reiteró que está "procesada por la comisión de delitos comunes perpetrados por su implicación directa en la evasión del exbanquero" Cedeño, quien luego de ser puesto en libertad se dio a la fuga hacia Estados Unidos.

La organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) también pide la liberación de la magistrada.

"No se han presentado pruebas fehacientes en contra de ella y por lo tanto, la organización exige una vez más que sea liberada inmediatamente", afirmó en un comunicado Guadalupe Marengo, subdirectora adjunta del Programa de Amnistía Internacional para América.

ONG piden "despartidizar" visión de derechos humanos

La quinta jornada de debate del Encuentro de Organizaciones Sociales que se realiza en la Ucab incluyó entre sus discusiones temas como el Estado de derecho y la ciudadanía.

En la penúltima jornada del Encuentro de Organizaciones Sociales que se lleva a cabo en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y que concluye hoy, fueron abordados, entre otros, el tema de los Derechos Humanos, el Estado de derecho y la ciudadanía.  

La directora de la ONG Cofavic, Liliana Ortega, destacó que la violencia y la impunidad son dos de los problemas que más afectan a los venezolanos. Sostuvo que el reto más importante de la sociedad civil es combatirlos.  

Alegó que “la despartidización de la visión de los derechos humanos y la independencia del Poder Público permitiría solventar esto”.       

Ortega reafirmó que es un desafío impostergable para la sociedad “tener más de sociedad y menos de Estado”.  

“Es importante revalorizar la vigencia de los derechos humanos, la justicia es un elemento altamente reparador y determinante para construir la verdad”.  

Abogan por la tolerancia

En esta misma línea, el coordinador general de Provea, Marino Alvarado, denominó su ponencia: el derecho a disfrutar de todos los derechos.  

Alegó que en Venezuela existe discriminación bien sea por política, orientación sexual o discapacidad, entre otras.  

“No basta con tener una Ley Contra la Discriminación Racial o cualquier otra ley que defina políticas públicas para generar oportunidades o combatir la discriminación, aquí lo importante es cómo avanzamos de la oportunidad formal a la real (...) debemos diseñar políticas de acción positiva para generar igualdad de oportunidades y eliminar los obstáculos (...) para ello se requiere tolerancia”, insistió.  

En el Encuentro de Organizaciones Sociales -que concluye hoy con la presentación de  un manifiesto- participan representantes de gremios, consejos comunales, sindicatos, empresas privadas, partidos políticos e instituciones públicas, entre otros.   

Ayer, los ponentes hicieron hincapié en que el país debe contar con instituciones que respeten y hagan respetar las normas sin distinciones partidistas y sin la exclusión de sectores de ciudadanos.  

Carlos Ayala Corao, profesor de Derecho de la Ucab, planteó la necesidad de que se formule un Plan Nacional de Derechos Humanos, que lleve adelante el Estado  y, a su vez, permee a todas las políticas públicas. Propuso que esta práctica se extienda a las administraciones regionales y municipales, consejos comunales, universidades y empresas privadas.  

“No puede haber derechos humanos si no hay  un Poder Judicial autónomo e independiente. Se debe refundar la Defensoría del Pueblo (...) desmantelar los grupos civiles armados, sancionar las acciones ilícitas y  que las víctimas de la violencia tengan pleno acceso a la justicia porque eso  genera alto grado de impunidad”.

Federalismo
En la jornada  también se expuso la necesidad de que en el país  se haga  efectivo el federalismo. En opinión de la docente    María Milagros Matheus, se requiere  una auténtica descentralización en la que gobiernos regionales y locales tengan independencia.
Conciencia
El abogado Ricardo Combellas abogó por la creación de una nueva conciencia  política, pues dijo  que actualmente es excesivamente populista y dependiente del Estado. “Debemos formar alianzas estratégicas y estimular la participación”, sostuvo.

Fuente: http://eltiempo.com.ve/venezuela/eventos/ong-piden-despartidizar-vision-de-derechos-humanos/46613

Venezuela: En 2010 aumentaron los casos de violaciones contra defensores y organizaciones de DDHH

En el año 2010 se evidenciaron 21 casos de violaciones contra defensores y organizaciones de derechos humanos lo que representa un 91% de aumento respecto al 2009: 11 acciones de desprestigio, 5 detenciones arbitrarias, 4 amenazas de inicio de procesos judiciales, 3 acciones judiciales iniciadas, 2 agresiones, 3 casos de amedrentamiento, 2 limitaciones derecho asociación, 1 caso de tortura y 1 caso de ejecución extrajudicial. FORO POR LA VIDA2.

Cabe destacar que las cifras no coinciden con la sumatoria del total de casos, debido a que un mismo caso puede incluir más de un patrón de violación a los derechos humanos.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que los defensores de DDHH realicen sus actividades.

Prevenir las violaciones a la vida e integridad.
Investigar las agresiones para impedir la impunidad y la multiplicación de ataques a defensores.

Entre 2008 y 2009, 6 sentencias de la Corte Interamericana de DDHH (CorteIDH) no han sido acatadas por el Estado. En 3 informes de supervisión de sentencias, la CorteIDH ha hecho notar que el Estado no acata las decisiones.

La CIDH ha dictado 17 medidas cautelares; el Estado no ha acatado la mayoría.CDH/UCAB3.
Desde diciembre de 2009 la jueza María Lourdes Afiuni ha estado privada de libertad por acordar una libertad condicional en cumplimiento de una resolución del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias; el Estado ha ignorado todos los llamados de órganos internacionales y regionales de protección de DDHH exigiendo su libertad. CDH/UCAB4.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se ha negado a ejecutar las sentencias de la CorteIDH. PROVENE5.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Cumplir con las recomendaciones, resoluciones y sentencias de los órganos internacionales y regionales de protección de DDHH.
Implementar las recomendaciones de los órganos de protección, en especial las del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias.

Cumplir con las decisiones emanadas del sistema interamericano de protección de DDHH, garantizando así la tutela internacional de los DDHH de los venezolanos.

La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y la Ley Orgánica del Poder Popular desconocen a organizaciones que no se hayan conformado como Organizaciones del “Poder Popular” (OPP).

El Poder Popular es creado como nuevo poder público para edificar el “Estado Comunal”. Las OPP son consideradas las “únicas detentadoras de la soberanía originaria del Estado” y medio para “el pleno ejercicio de la soberanía del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad“.

Las OPP deben registrarse ante el Ejecutivo para ser reconocida su participación en la planificación de políticas públicas, consultas legislativas, contraloría social, ordenación y gestión del territorio, y gestión de bienes y servicios públicos.SINERGIA6, FORO POR LA VIDA7, PROFESORES DE LA UCV8 y FUNDACIÖN AGUA CLARA9.

Entre 2009 y 2010 los órganos públicos ordenaron medidas de suspensión de subsidios, toma forzada de sedes, desalojos y expropiaciones arbitrarias, negación de información pública, exclusión de espacios de decisión pública, censura y averiguación administrativa, en contra de organizaciones civiles por sus actividades en defensa de DDHH. SINERGIA10, FORO POR LA VIDA11, PROFESORES DE LA UCV12 y FUNDACIÖN AGUA CLARA13.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Someter a revisión y consulta amplia y plural las leyes y medidas relacionadas con el Poder Popular y Estado Comunal, a fin de eliminar toda disposición que no garantice los derechos de libre asociación y participación en la vida pública, consagrados en la Constitución venezolana y en los instrumentos internacionales.

En junio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Cooperación Internacional. 100 organizaciones se manifestaron públicamente en desacuerdo con el Proyecto porque limita los derechos de acceso a la cooperación para la defensa de derechos humanos. SINERGIA14

En 2010, 34 organizaciones civiles fueron denunciadas por el “delito de traición a la patria” ante órganos judiciales por realizar actividades con fondos de la cooperación internacional. El Tribunal Supremo de Justicia negó el derecho de la Asociación Civil Súmate para ejercer “acción popular” ante órganos de justicia nacionales, por considerarla un “agente externo” al recibir fondos internacionales para promover la democracia y defender derechos políticos. SINERGIA15.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Respetar los instrumentos internacionales que resguardan la cooperación internacional y abstenerse de establecer restricciones al derecho de defensores y organizaciones de solicitar, recibir y utilizar recursos para promover y defender derechos humanos y las libertades fundamentales16.
La Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacionalrestringe la acción de las organizaciones para la promoción y defensa de derechos políticos, así como la contraloría sobre la gestión gubernamental, además establece sanciones —de multas hasta prisión— a quienes defiendan los derechos políticos con recursos de la cooperación internacional. CDH/UCAB17.
Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Garantizar las condiciones para que las personas y organizaciones que defiendan, promuevan, informen y divulguen derechos políticos realicen libremente sus actividades, sin represalias o sanciones por ser receptoras de financiamiento mediante la cooperación internacional.

En los cuatro años que cubre el examen, ningún representante de órganos regionales o internacionales de protección de derechos humanos ha sido autorizado a visitar el país. CDH/UCAB18.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Permitir en un plazo breve el acceso al país a representantes de todos los órganos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.

Venezuela no ha adoptado ninguna medida concreta para implementar el Estatuto de Roma ni ha establecido ningún mecanismo de cooperación ni de asistencia judicial en materia de: a) entrega de personas a la Corte Penal Internacional, b) auxilio judicial internacional para la aportación de documentos y realización de pruebas y c) ejecución de las sentencias de la Corte. CONTROL CIUDADANO19.
En 2009, en un comunicado oficial del gobierno venezolano, el vicecanciller Reinaldo Bolívar expresó que la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) de detener a Omar Al Bashir, Presidente de Sudán, era una “intromisión en asuntos legítimos e internos del pueblo de Sudán”. El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, calificó la decisión de la CPI como “un adefesio jurídico y un atropello político no sólo para Sudán, sino para todos los pueblos del tercer mundo”. CONTROL CIUDADANO20.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Adoptar las medidas de aplicación nacional necesarias para cumplir las obligaciones internacionales asumidas al ratificar el Estatuto de Roma.

Cooperar en la detención y entrega de de personas solicitadas por la Corte Penal Internacional, conforme a las obligaciones derivadas del Estatuto de Roma.

Venezuela reportó haber sembrado 1.074 minas antipersonales alrededor de seis bases navales fluviales fronterizas con Colombia entre los años 1995 y 1997. Sin embargo, se han movido los campos minados en algunos casos, quedando a la deriva artefactos explosivos, sin ubicación precisa.

En el “nuevo pensamiento militar venezolano”, y en el marco de la concepción de la “guerra de resistencia”, el Estado Venezolano incluyó la posibilidad de utilizar minas antipersonales como medio de combate. CONTROL CIUDADANO21.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas envíe, en los próximos 3 meses, una misión de esclarecimiento de la situación del cumplimiento por parte de Venezuela de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción.

Las denuncias de violaciones a los derechos humanos son múltiples, porque aunque tienen reconocimiento formal en el ordenamiento jurídico, las condiciones para su garantía son débiles. PROVENE22.

Las recomendaciones al Estado Venezolano son: Diseñar e implementar en breve plazo un Plan Nacional de Derechos Humanos de acuerdo con los estándares de NNUU.

Fuente: http://www.derechos.org.ve/2011/09/22/epu-en-2010-aumentaron-los-casos-de-violaciones-contra-defensores-y-organizaciones-de-derechos-humanos/

sábado, 10 de septiembre de 2011

Conozca el informe al EPU del Centro DDHH UCAB



Informe para el Exámen Periódico Universal de Venezuela por parte del centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, sobre los temas discriminación política, libertad de expresión, acceso a la justicia y cumplimiento de las obligaciones internacionales en DDHH.

El CDH-UCAB fue fundado en noviembre de 1999, como un centro universitario que
combina la labor de investigación, docencia, extensión y defensa de casos emblemáticos.
Sus líneas de acción son: derecho a la participación política, libertad de expresión, derechos de refugiados, solicitantes de refugio y migrantes y sistemas internacionales de protección de derechos humanos.

Descargue el informe al EPU ACA


Lea online el informe del Centro DDHH UCAB



Palabras clave Informe Centro DDHH UCAB