150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela

Nota de Prensa

Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos

Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela

vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela

Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela

Documento leído en la ONU por Human Rights Watch por el Epu Venezuela

Presentación oral

Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela

Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012

Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos

Foro por la Vida y Sinergía

Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado

Por qué el Estado rechazó las recomendaciones

Informe del grupo de Trabajo Epu Venezuela

Informe de la Troika

Informe que resume y sistematiza todas las incidencias relativas a la presentación por parte de Venezuela del Examen Periódico Universal, elaborado por la Organización no Gubernamental Civilis

Informe Civilis

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió a Venezuela la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni Mora

Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas

Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos criticó el mal estado de las cárceles en América Latina e hizo un llamado para tomar medidas urgentes

Video: ¿Qué es el EPU?

Un audiovisual con la información básica

Mostrando entradas con la etiqueta Acsol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acsol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

El VIH y otros temas en el exámen periódico Universal (EPU) ante el Consejo de DD.HH. de Naciones Unidas

La falla en la entrega de medicamentos no se evidenció durante el EPU a Venezuela. Durante el EPU de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se reconocieron los esfuerzos del Estado para responder a la epidemia del VIH/Sida. En su intervención, Elías Eljuri, Presidente del Instituto Nacional de Estadística expresó que más de 30.000 personas reciben tratamiento. A pesar de que no se hizo evidente durante el EPU, el informe producido por el conjunto de agencias del sistema de Naciones Unidas en Venezuela, sí reflejó las fallas en la entrega de medicamentos antirretrovirales, así como en la provisión de reactivos para las pruebas de control y seguimiento. Sin embargo, notamos que la situación real de desabastecimiento de antirretrovirales, que viene produciéndose desde finales de 2009, y que afecta gravemente los derechos a la salud y la vida de las personas con VIH, no fue puesta de relieve en el EPU.

El proceso que culmina con el EPU y la adopción de recomendaciones, deja un muy importante conjunto de insumos para la próxima etapa, que implica exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos, así como la incidencia para que las recomendaciones no aceptadas, pero que tienen un impacto directo en el respeto y garantía de los derechos humanos, sigan presentes en la agenda pública. El EPU concluyó con el reconocimiento de avances en diversas áreas en materia de políticas públicas (reducción de la pobreza y acceso a la educación, marcos normativos de protección de derecho de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, reducción de la mortalidad infantil, avances en ciencia y tecnología); un conjunto de preocupaciones expresadas por cantidad de países (déficit habitacional, violencia, falta de independencia del poder judicial e impunidad, situación del sistema penitenciario, incumplimiento del marco normativo en cuanto a los derechos de las mujeres y niños, niñas y adolescentes, la falta de diálogo con las organizaciones de sociedad civil y de garantías para el trabajo de defensores y defensoras de derechos humanos, así como el incumplimiento de obligaciones internacionales en materia de derechos humanos).

Al final, de las 138 recomendaciones presentadas durante el EPU, 20 obtuvieron el respaldo absoluto del gobierno venezolano; 75 fueron aceptadas indicando que estaban en marcha, 15 quedaron pendientes de aprobación para la adopción definitiva en marzo de 2012 y 38 fueron rechazadas.

Nos sorprendió que ninguno de los representantes del Estado, en sus distintas exposiciones, hiciera mención del tema de los derechos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (LGBT), pues fue el único reconocido en el Informe como área deficiente y de urgente atención. Solo Canadá se refirió a la necesidad de adoptar políticas en este sentido. La vinculación entre la orientación sexual y la identidad y expresión de género con la vulnerabilidad a la infección por el VIH ha sido claramente establecida, y pensábamos que en el EPU este tema sería prioritario para el Estado Venezolano.

Fuente:  http://www.stopvih.org/el-vih-y-otros-temas-en-el-epu-2011.php

martes, 4 de octubre de 2011

El 7 de octubre será el Examen Periódico Universal del Estado venezolano

Alerta VIH

FELICIANO REYNA | EL UNIVERSAL

EL ESTADO VENEZOLANO ANTE EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS. Dada la importancia de esta evaluación del Estado Venezolano en materia de derechos humanos, dedicamos esta columna al proceso que tendrá lugar este viernes, 7 de octubre. Corresponderá ese día al Estado someterse al Examen Periódico Universal, EPU, proceso iniciado hace 4 años, por el cual ya ha pasado la mayoría de los estados miembros de Naciones Unidas. Los documentos base para el EPU están conformados por el Informe del Estado, en el cual éste expone el marco de garantías y los resultados de sus políticas en materia de derechos humanos; el Informe de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, que recoge los compromisos asumidos por el Estado -pactos, convenciones, protocolos-, y su grado de cumplimiento, así como recomendaciones para la promoción y protección de derechos humanos; y el Informe de los Grupos de Interés, que resume los aportes de organizaciones de sociedad civil (OSC), tanto venezolanas como de otros países, así como de la Defensoría del Pueblo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante el EPU, el Estado expondrá lo que considera como logros y avances, luego de lo cual representantes de otros estados realizarán preguntas y recomendaciones, sobre los temas que consideren requieren de atención. Estos abarcan el conjunto de derechos humanos - a la salud y seguridad social, educación, vivienda, a la vida, al acceso a la justicia, a las libertades de asociación, expresión y participación -, así como las instituciones obligadas a garantizarlos (poderes, sistema de justicia, sistema penitenciario, cumplimiento de obligaciones internacionales). Una vez concluido el EPU, el Estado deberá aceptar al menos una parte de las recomendaciones (se hacen de 100 a 150, y en general se admite un 70%).

En la mayoría de los países, el Informe de País es elaborado con consultas amplias a las OSC. No ocurrió así con el Informe del Estado Venezolano. Allí se expresa que se realizaron "consultas puntuales", pero solo se incluyó en ellas a las llamadas "Organizaciones del Poder Popular" -Consejos Comunales y Unidades de Batalla Social-, dependientes del Estado, es decir, no autónomas.

Es un derecho de las OSC realizar acciones de incidencia ante otras organizaciones, instituciones y gobiernos, de manera de alimentar la información que se lleva al EPU, proponer preguntas para el Estado bajo examen y ofrecer recomendaciones. Con este objetivo, un conjunto de cerca de 150 OSC prepararon un informe conjunto que, en 6 áreas -promoción y defensa de derechos humanos; libertad de expresión y acceso a la información; garantías a la vida y libertades; acceso a la justicia; derechos económicos, sociales y ambientales; y derecho a la no discriminación-, recoge la afectación, vulneración o violación de 35 derechos humanos.

Invitamos a nuestros lectores a visitar http://epuvenezuela.blogspot.com, preparado por las organizaciones autónomas, para conocer más del proceso y hacerle seguimiento.

Centro de Información Nacional de VIH/SIDA, 0212-952-2009

www.accionsolidaria.info - info@accionsolidaria.info

lunes, 19 de septiembre de 2011

Derecho a la Salud: ALERTA VIH. Hace tres semanas que se reciben llamadas solicitando donación de nevirapina


 MÁS FALLAS EN LA PROVISIÓN DE ANTIRRETROVIRALES Y LA PRÁCTICA DE PRUEBAS DE SEGUIMIENTO. Ya no pasa ni una semana sin que recibamos información acerca de problemas en la entrega de algún antirretroviral en alguno de los servicios de salud pública de acceso a tratamientos. Desde hace tres semanas Acción Solidaria está recibiendo llamadas solicitando donación de nevirapina (Viramune®). Además, nos han informado usuarios del servicio de laboratorio del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", que ha habido fallas en el suministro de reactivos para las pruebas de carga viral, lo que ha ocasionado retrasos y acumulación de muestras. Siempre ha habido insuficiencia de reactivos para la realización de pruebas de control: a menos que se tenga una justificación médica, pocas personas pueden practicarse más de una prueba de carga viral al año, a pesar de que las pautas indican hasta tres. Sin embargo, el componente de acceso a tratamientos era el único que el sistema de salud pública al VIH/Sida podía mostrar como realmente exitoso. De hecho, todavía sigue siendo la "bandera" en eventos internacionales de evaluación de las respuestas nacionales, como la Reunión de Alto Nivel de NNUU, que tuvo lugar en junio, o el informe del Estado para el Examen Periódico Universal, que tendrá lugar en octubre. Sin embargo, es evidente que el programa de acceso a tratamientos del Ministerio de Salud también está siendo víctima del deterioro general de la salud pública, y que los derechos a la salud y la vida de las personas con VIH están siendo sistemáticamente vulnerados.

CREADA LA RED ZULIANA DE ORGANIZACIONES CON SERVICIOS EN VIH E ITS, REDZUVI. Nos informan que el 13 de septiembre quedó conformada la REDZUVI, "una iniciativa que servirá como mecanismo de articulación para el trabajo conjunto en materia de infecciones de transmisión sexual, con especial énfasis en el Virus de Inmunodeficiencia Humana." Las organizaciones que la conforman son Acción Zuliana por la Vida (AZUL), Asociación Civil Manantial de Vida (AMAVIDA), Fundación Cuídate en Positivo, Aprovida, Grupo Rapha, Fundación Humanitaria por la Vida, Cambio Positivo y la Fundación Presérvate. Johan León, Director General de AZUL, electo como Secretario General de REDZUVI, comentó que la invitación está abierta para otras organizaciones con servicios en VIH e ITS que deseen sumarse: "El propósito es unir esfuerzos, sumando voluntades, capacitando para educar a la sociedad en este tema y para luchar contra el estigma y la discriminación". En lo referente al sector público, Johan León afirma que no existe un compromiso político serio por parte de los diferentes niveles del Estado: "No se trata sólo de la compra de medicamentos (... ) sino de apoyar y desarrollar campañas preventivas, anti discriminación y de fortalecer las iniciativas ciudadanas". Lipsy Molero, de Cambio Positivo, fue electo para la Secretaría de Finanzas, y Liliana Casanova para la Secretaría de Actas. Además de REDZUVI, existen otras dos redes locales, la Liga Merideña y la Red MetSIDA.

FELICIANO REYNA | EL UNIVERSAL
Centro de Información Nacional de VIH/SIDA . Teléfono 0212-952-2009
www.acsol.org ; info@acsol.org ; @accionsolidaria


sábado, 10 de septiembre de 2011

Conozca el informe al EPU de Provea, Acción Solidaria y Convite


En el marco del Examen Periódico Universal sobre Venezuela que realizará el Consejo de Derechos Humanos, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Convite y Acción Solidaria Contra el Sida (ACSOL), tienen el gusto de someter la siguiente información a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.

En tanto que organizaciones cuyo trabajo hace énfasis en la defensa y promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), reconocemos la existencia de un discurso desde el Estado a favor de estos derechos así como avances en varios de ellos. Pero al mismo tiempo constatamos serias dificultades que entraban su plena realización, generando inclusive regresiones y haciendo que las políticas públicas sean implementadas de manera ineficiente.

Descargar el informe ACA

Leer el informe online:


Palabras claves informe Provea - Convite - Acsol