La falla en la entrega de medicamentos no
se evidenció durante el EPU a Venezuela. Durante el EPU de Venezuela ante el Consejo
de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se reconocieron los esfuerzos del
Estado para responder a la epidemia del VIH/Sida. En su intervención, Elías
Eljuri, Presidente del Instituto Nacional de Estadística expresó que más de
30.000 personas reciben tratamiento. A pesar de que no se hizo evidente durante
el EPU, el informe producido por el conjunto de agencias del sistema de
Naciones Unidas en Venezuela, sí reflejó las fallas en la entrega de
medicamentos antirretrovirales, así como en la provisión de reactivos para las
pruebas de control y seguimiento. Sin embargo, notamos que la situación real de
desabastecimiento de antirretrovirales, que viene produciéndose desde finales
de 2009, y que afecta gravemente los derechos a la salud y la vida de las
personas con VIH, no fue puesta de relieve en el EPU.
Fuente: http://www.stopvih.org/el-vih-y-otros-temas-en-el-epu-2011.php
El proceso que culmina con el EPU y la
adopción de recomendaciones, deja un muy importante conjunto de insumos para la
próxima etapa, que implica exigir el cumplimiento de los compromisos
adquiridos, así como la incidencia para que las recomendaciones no aceptadas,
pero que tienen un impacto directo en el respeto y garantía de los derechos
humanos, sigan presentes en la agenda pública. El EPU concluyó con el
reconocimiento de avances en diversas áreas en materia de políticas públicas
(reducción de la pobreza y acceso a la educación, marcos normativos de
protección de derecho de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos
indígenas, reducción de la mortalidad infantil, avances en ciencia y
tecnología); un conjunto de preocupaciones expresadas por cantidad de países
(déficit habitacional, violencia, falta de independencia del poder judicial e
impunidad, situación del sistema penitenciario, incumplimiento del marco
normativo en cuanto a los derechos de las mujeres y niños, niñas y
adolescentes, la falta de diálogo con las organizaciones de sociedad civil y de
garantías para el trabajo de defensores y defensoras de derechos humanos, así
como el incumplimiento de obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos).
Al final, de las 138 recomendaciones presentadas
durante el EPU, 20 obtuvieron el respaldo absoluto del gobierno venezolano; 75
fueron aceptadas indicando que estaban en marcha, 15 quedaron pendientes de
aprobación para la adopción definitiva en marzo de 2012 y 38 fueron rechazadas.
Nos sorprendió que ninguno de los
representantes del Estado, en sus distintas exposiciones, hiciera mención del
tema de los derechos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (LGBT), pues fue el
único reconocido en el Informe como área deficiente y de urgente atención. Solo
Canadá se refirió a la necesidad de adoptar políticas en este sentido. La
vinculación entre la orientación sexual y la identidad y expresión de género
con la vulnerabilidad a la infección por el VIH ha sido claramente establecida,
y pensábamos que en el EPU este tema sería prioritario para el Estado
Venezolano.