150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela

Nota de Prensa

Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos

Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela

vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela

Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela

Documento leído en la ONU por Human Rights Watch por el Epu Venezuela

Presentación oral

Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela

Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012

Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos

Foro por la Vida y Sinergía

Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado

Por qué el Estado rechazó las recomendaciones

Informe del grupo de Trabajo Epu Venezuela

Informe de la Troika

Informe que resume y sistematiza todas las incidencias relativas a la presentación por parte de Venezuela del Examen Periódico Universal, elaborado por la Organización no Gubernamental Civilis

Informe Civilis

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió a Venezuela la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni Mora

Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas

Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos criticó el mal estado de las cárceles en América Latina e hizo un llamado para tomar medidas urgentes

Video: ¿Qué es el EPU?

Un audiovisual con la información básica

Mostrando entradas con la etiqueta Diverlex. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diverlex. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2011

Derecho a la Salud: ALERTA VIH. Hace tres semanas que se reciben llamadas solicitando donación de nevirapina


 MÁS FALLAS EN LA PROVISIÓN DE ANTIRRETROVIRALES Y LA PRÁCTICA DE PRUEBAS DE SEGUIMIENTO. Ya no pasa ni una semana sin que recibamos información acerca de problemas en la entrega de algún antirretroviral en alguno de los servicios de salud pública de acceso a tratamientos. Desde hace tres semanas Acción Solidaria está recibiendo llamadas solicitando donación de nevirapina (Viramune®). Además, nos han informado usuarios del servicio de laboratorio del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", que ha habido fallas en el suministro de reactivos para las pruebas de carga viral, lo que ha ocasionado retrasos y acumulación de muestras. Siempre ha habido insuficiencia de reactivos para la realización de pruebas de control: a menos que se tenga una justificación médica, pocas personas pueden practicarse más de una prueba de carga viral al año, a pesar de que las pautas indican hasta tres. Sin embargo, el componente de acceso a tratamientos era el único que el sistema de salud pública al VIH/Sida podía mostrar como realmente exitoso. De hecho, todavía sigue siendo la "bandera" en eventos internacionales de evaluación de las respuestas nacionales, como la Reunión de Alto Nivel de NNUU, que tuvo lugar en junio, o el informe del Estado para el Examen Periódico Universal, que tendrá lugar en octubre. Sin embargo, es evidente que el programa de acceso a tratamientos del Ministerio de Salud también está siendo víctima del deterioro general de la salud pública, y que los derechos a la salud y la vida de las personas con VIH están siendo sistemáticamente vulnerados.

CREADA LA RED ZULIANA DE ORGANIZACIONES CON SERVICIOS EN VIH E ITS, REDZUVI. Nos informan que el 13 de septiembre quedó conformada la REDZUVI, "una iniciativa que servirá como mecanismo de articulación para el trabajo conjunto en materia de infecciones de transmisión sexual, con especial énfasis en el Virus de Inmunodeficiencia Humana." Las organizaciones que la conforman son Acción Zuliana por la Vida (AZUL), Asociación Civil Manantial de Vida (AMAVIDA), Fundación Cuídate en Positivo, Aprovida, Grupo Rapha, Fundación Humanitaria por la Vida, Cambio Positivo y la Fundación Presérvate. Johan León, Director General de AZUL, electo como Secretario General de REDZUVI, comentó que la invitación está abierta para otras organizaciones con servicios en VIH e ITS que deseen sumarse: "El propósito es unir esfuerzos, sumando voluntades, capacitando para educar a la sociedad en este tema y para luchar contra el estigma y la discriminación". En lo referente al sector público, Johan León afirma que no existe un compromiso político serio por parte de los diferentes niveles del Estado: "No se trata sólo de la compra de medicamentos (... ) sino de apoyar y desarrollar campañas preventivas, anti discriminación y de fortalecer las iniciativas ciudadanas". Lipsy Molero, de Cambio Positivo, fue electo para la Secretaría de Finanzas, y Liliana Casanova para la Secretaría de Actas. Además de REDZUVI, existen otras dos redes locales, la Liga Merideña y la Red MetSIDA.

FELICIANO REYNA | EL UNIVERSAL
Centro de Información Nacional de VIH/SIDA . Teléfono 0212-952-2009
www.acsol.org ; info@acsol.org ; @accionsolidaria


martes, 13 de septiembre de 2011

LGBTTI discriminados


Pese a que el Gobierno se jacta de decir que es izquierdista y socialista, sigue siendo discriminatorio en cuanto a la orientación sexual e identidad de género. Mientras 80% de la población de las Américas (desde Canadá hasta la Patagonia) está protegida por leyes de igualdad, Venezuela no ha tomado acciones para asegurar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersex (LGBTTI).

“La agenda de los Derechos Humanos reconoce que la orientación sexual e identidad de género forman parte de los derechos personalísimos, inherentes a las personas, esos que no pueden ser determinados por ningún tercero”, explica Tamara Adrián, representante de la ONG Diverlex.

Sin embargo, la abogada asegura que en Venezuela no hay una protección adecuada contra la discriminación, ya que no se reconocen los derechos de pareja ni la identidad de las personas transexuales o transgénero.

Desde finales del siglo XX, se han venido eliminando mundialmente las llamadas leyes segregacionistas, aquellas que niegan derechos a personas en razón de un prejuicio. “Pero aquí, por ejemplo para adquirir viviendas o pedir préstamos tienes que estar casado o tener una unión estable entre hombre y mujer. Al no dar derecho a las parejas de un mismo sexo, se esta discriminando indirectamente”, dice.

Derecho de palabra en la AN

El propio Estado reconoce, en el informe que entregó a la Organización de Naciones Unidas para la realización del Examen Periódico Universal, que la protección de las personas “sexodiversas” es todavía un reto.

“Si supuestamente estamos frente a una revolución, será una bien conservadora”, denuncia Adrián. Este jueves 180 personas serán recibidas por el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, quien prometió dar un derecho de palabra para exigir derechos iguales y que se deroguen las leyes discriminatorias y segregacionistas.

Exigen igualdad

Diversas ONG de LGBTTI exigen al Estado venezolano: - Derogar y modificar las leyes que “niegan derechos iguales a las personas por su orientación sexual o identidad de género”.

- Incluir políticas públicas “para luchar contra la homo-lesbo-transfobia, la discriminación y la violencia contra la población LGBTTI”.

- Añadir en las leyes la posibilidad de cambio de nombre y sexo legal en sus documentos de identidad.

- Proteger a la población LGBTTI de la discriminación y crímenes de odio.

Cifra

20 personas fueron asesinadas entre 2010 y 2011 por su identidad de género u orientación sexual.

http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=58464&tipo=AVA


sábado, 10 de septiembre de 2011

Conozca el informe al EPU de Diverlex


Este Informe lo presenta DIVERLEX Diversidad e Igualdad a Través de la Ley y trata específicamente sobre orientación sexual e identidad y expresión de género, incluyendo
recomendaciones al Gobierno venezolano. Fecha: 21 de marzo de 2011. se mantienen en vigencia leyes segregacionistas y discriminatorias por orientación sexual e identidad de género y Venezuela: carece de leyes que permitan combatir efectivamente la homo-lesbo-transfobia, la violencia y la discriminación y sus consecuencias, así como de políticas públicas de inclusión y de prestaciones de servicios en condiciones de no discriminación para la
población LGBTTI.

Descargue el texto completo ACA

Lea el informe online





Palabras clave informe Diverlex