150 Organizaciones de la sociedad civil venezolanas manifestaron preocupación por situación de Derechos Humanos en Venezuela
Nota de Prensa
Documento leído en ONU a nombre de 150 Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos
Documento leído en sesión ONU EPU Venezuela
vídeo intervención en nombre de más de 150 organizaciones de la sociedad civil independientes de Venezuela
Vídeo de sesión ONU EPU Venezuela
Intervención de IFEX-ALC durante la consideración del informe EPU Venezuela
Documento leído Ginebra, 15 de marzo de 2012
Documento consignado en la ONU frente a la petición de Venezuela de estar en la Comisión Derechos Humanos de la ONU. Incumplimiento de compromisos por parte de Venezuela en Derechos Humanos
Foro por la Vida y Sinergía
Opiniones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas presentadas por el Estado examinado
Por qué el Estado rechazó las recomendaciones
Comisión Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores en las Américas
Actualización de los estándares de derecho internacional sobre la materia
lunes, 19 de septiembre de 2011
Derecho a la Salud: ALERTA VIH. Hace tres semanas que se reciben llamadas solicitando donación de nevirapina
martes, 13 de septiembre de 2011
LGBTTI discriminados

Pese a que el Gobierno se jacta de decir que es izquierdista y socialista, sigue siendo discriminatorio en cuanto a la orientación sexual e identidad de género. Mientras 80% de la población de las Américas (desde Canadá hasta la Patagonia) está protegida por leyes de igualdad, Venezuela no ha tomado acciones para asegurar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersex (LGBTTI).
“La agenda de los Derechos Humanos reconoce que la orientación sexual e identidad de género forman parte de los derechos personalísimos, inherentes a las personas, esos que no pueden ser determinados por ningún tercero”, explica Tamara Adrián, representante de la ONG Diverlex.
Sin embargo, la abogada asegura que en Venezuela no hay una protección adecuada contra la discriminación, ya que no se reconocen los derechos de pareja ni la identidad de las personas transexuales o transgénero.
Desde finales del siglo XX, se han venido eliminando mundialmente las llamadas leyes segregacionistas, aquellas que niegan derechos a personas en razón de un prejuicio. “Pero aquí, por ejemplo para adquirir viviendas o pedir préstamos tienes que estar casado o tener una unión estable entre hombre y mujer. Al no dar derecho a las parejas de un mismo sexo, se esta discriminando indirectamente”, dice.
Derecho de palabra en la AN
El propio Estado reconoce, en el informe que entregó a la Organización de Naciones Unidas para la realización del Examen Periódico Universal, que la protección de las personas “sexodiversas” es todavía un reto.
“Si supuestamente estamos frente a una revolución, será una bien conservadora”, denuncia Adrián. Este jueves 180 personas serán recibidas por el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, quien prometió dar un derecho de palabra para exigir derechos iguales y que se deroguen las leyes discriminatorias y segregacionistas.
Exigen igualdad
Diversas ONG de LGBTTI exigen al Estado venezolano: - Derogar y modificar las leyes que “niegan derechos iguales a las personas por su orientación sexual o identidad de género”.
- Incluir políticas públicas “para luchar contra la homo-lesbo-transfobia, la discriminación y la violencia contra la población LGBTTI”.
- Añadir en las leyes la posibilidad de cambio de nombre y sexo legal en sus documentos de identidad.
- Proteger a la población LGBTTI de la discriminación y crímenes de odio.
Cifra
20 personas fueron asesinadas entre 2010 y 2011 por su identidad de género u orientación sexual.
http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=58464&tipo=AVA
sábado, 10 de septiembre de 2011
Conozca el informe al EPU de Diverlex
